Revista

Presentan el doble número de la revista "Mediaciones"

Autoras abordan el tema en sus artículos

Presentan el doble número de la revista "Mediaciones"
Autoras abordan el tema en sus artículos

Integrantes del comité editorial, así como autoras que colaboraron en la revista, presentaron la edición doble de la revista Mediaciones. Revista académica de comunicación del CCH, en sus números 5 y 6 con los temas “Comunicación y Género” y “Enseñar y Aprender Comunicación”.

En sesión digital, la profesora Giselle Melchor Rojas, del plantel Sur, presentó su artículo “El fenómeno de la mujer en la nueva TV”, donde se muestra cómo la televisión retrata a las mujeres en narrativas de narcotráfico, sumamente femeninas y atractivas, sin embargo, se les coloca en una posición de desventaja por su condición de mujer y salen de una situación de infortunio gracias al apoyo masculino. Propuso que este estereotipo debe modificarse, para no convertir a las mujeres en objeto.

Agregó que los programas violentos confunden a las audiencias jóvenes, por lo que deben retomarse en las aulas para que los estudiantes comprendan que la ficción no es la realidad y el reclutamiento de personas es constante y peligroso.

Guadalupe Macedo y María Noelia, maestras de la Universidad de Salta, de Argentina, presentaron “Cuerpos marcados, el doble castigo femenino. El caso de la unidad carcelaria provincial de Salta número 4”, en el que señalan la diferencia entres las mujeres y los varones. A las detenidas se les marca por no haber cumplido su mandato social como personas ni con el femenino, funcionando como un mecanismo social de construcción de identidades que agrandan la brecha de desigualdades.

A esto se suma que las mujeres privadas de la libertad cumplen con el precepto de la maternidad, porque la mayor parte de ellas son mamás, pero como se les ha condenado, pertenecen al grupo de las “malas madres”. Su paso por la cárcel conlleva a la destrucción del hogar, porque muchas de ellas eran quienes sostenían emocional y económicamente a su familia.

Las autoras mencionaron que el reaprendizaje del género y de la maternidad dentro de la cárcel implica disciplinarse para ser parte de un proceso de sociabilización, para poder estar en el mundo del que fueron apartadas. El construirse como mujer de bien las aleja de la criminalización y las coloca dentro del mundo para ser incluidas y nombradas dentro de las instituciones sociales que son netamente patriarcales, pudiendo ser alguien dentro del sistema y ser productivas socialmente.

Por su parte, Laura Pérez Cristino y Norma Irene Aguilar Hernández, profesoras del plantel Azcapotzalco, expusieron “La literatura en el aula: explicar la violencia y la configuración de la identidad juvenil con perspectiva de género a partir del cuento ‘La costurera’”, de Eduardo Antonio Parra. Explicaron que el cuento retrata una forma sutil de violencia y contrasta a dos familias y dos sexualidades: por un lado, la familia represora, que niega, que silencia; por otro, la familia querida, protegida.

Consideraron que hay muchas posibilidades de colocar la literatura en el marco explicativo de la violencia y la configuración de la identidad juvenil. “Estamos seguras de que la perspectiva de género es el marco de análisis necesario, porque permite dar cuenta de las desigualdades en la distribución de recursos, responsabilidades y poder entre mujeres y hombres, que en general actúan a favor de ellos. Y que, una vez detectados los problemas de género, se pueden tomar las acciones necesarias para su erradicación”.

La maestra Tania Guerrero resaltó que se decidió darle mayor realce al número de “Comunicación y Género” porque son vigentes y necesarios los debates y las reflexiones en torno al género, a la violencia y a las desigualdades estructurales que aquejan a millones de mujeres en México.

Maricela González Delgado, directora del plantel Vallejo, destacó la participación de mujeres de otros países en Mediaciones: “cuatro mujeres enviaron sus aportaciones desde Argentina, Venezuela; de la Universidad del Estado de México; en las que nos hablaran de sus intereses y de cómo visualizan este tema, en el que estamos involucrados en el Colegio”.

La funcionaria universitaria afirmó que de forma central, en Rectoría, están muy involucrados en este trabajo, en la Comisión para la Igualdad de Género UNAM (CIGU) y en cada uno de los campos universitarios en las diferentes Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CInIG). “Tenemos el compromiso de escuchar a la comunidad y hacer un trabajo constante en ello y publicaciones como esta, deben estar a la vanguardia, dando voz a quienes quieran participar en estos temas”.

Compartir: