Revista Murmullos filosóficos

Revista Murmullos filosóficos enero-junio 2021

La publicación semestral festeja el medio siglo del CCH

Revista Murmullos filosóficos enero-junio 2021
La publicación semestral festeja el medio siglo del CCH

Reflexionar sobre el medio siglo del CCH. Ese es el tema que protagoniza la edición enero-junio 2021 de la revista semestral Murmullos filosóficos. En este número el lector encontrará ensayos de dos maestras fundadoras del Colegio y un testimonio de un docente vivió dos fechas emblemáticas en México: el 2 de octubre de 1968 y el 10 de junio de 1971. Además, todo el número está ilustrado por Viera Khovliáguina.

En el texto de presentación, Benjamín Barajas, director general del Colegio, afirma que vivimos “en un mundo complejo y dinámico, en donde las relaciones entre los seres humanos y éstos con el entorno cambian rápidamente día con día. Ante esta situación que implica asumir decisiones asertivas minuto a minuto, es que el conocimiento y la reflexión cotidiana basada en los planteamientos filosóficos son más urgentes que nunca”.

Por su parte, el director de la publicación, Jorge L. Gardea, destaca la colaboración de dos profesoras de filosofía fundadoras del Colegio: Carmen Calderón y Estela García-Torres. Ellas recuerdan que “enseñar esta disciplina es una actividad gozosa, porque inicia a los estudiantes en el pensar riguroso y en el actuar congruente con ese pensamiento”.

Alfonso Flores, ex profesor del plantel Naucalpan, publica el artículo “¿Para qué y cómo se debe educar la filosofía en el Colegio de Ciencias y Humanidades?” Aborda la impartición de la filosofía: “Por su carácter formativo, la enseñanza de la filosofía debe analizar cómo incorporar a su acervo teórico y a su práctica las denominadas habilidades del siglo XXI: digitalización, creatividad, sociabilidad y comunicación; para la construcción de una educación integral”.

El texto “Aprendizaje para el contexto social y académico actual: un pensamiento cuidante ante la incertidumbre”, de Paola Zamora Borge, profesora del plantel Azcapotzalco, observa que “en un contexto en el que abunda la información, condiciona de modo apremiante el uso de las tecnologías en el ámbito de la educación; si bien esto es un problema en general, lo es más en el caso de la enseñanza-aprendizaje de la filosofía, no tanto por sus cómos sino en sus porqués, en virtud de la necesidad de hacerla significativa desde un ambiente virtual”.

En su colaboración “La naturaleza problematizadora de la filosofía y su carácter metacognitivo en el proceso de enseñanza”, Gema Góngora, del plantel Sur, expone que “la metacognición posibilita una práctica capaz de repercutir en los complejos procesos de aprendizaje de los alumnos, ya que a partir del desarrollo de habilidades metacognitivas, éste puede construir su propio conocimiento”.

En “Filosofía y educación crítica”, Jorge Jared Platas plantea que el papel esencial de los docentes en filosofía es insertar de manera crítica a los estudiantes en su realidad como sujetos reflexivos y creadores de su propio devenir histórico y social.

Mario Santiago, profesor de Oriente, considera en su texto que los problemas filosóficos “deben poner en duda todas las certezas funcionales del estudiante, y así se creará un alumno crítico, capaz de analizar y valorar los conocimientos adquiridos, de tal manera que los pueda afirmar, cuestionar o proponer otros distintos”.

En “La epistemología crítica como fundamento para el diseño y la implementación de planes y programas educativos”, Luis Felipe Badillo, de Oriente, expone que “los programas educativos deben replantearse con base en una concepción abierta y holista de la realidad, recuperando sus rasgos epistemológicos y las dimensiones espacio-temporales en las que se ubican”.

Guillermo Marín, en “La relación de la Filosofía con el área Histórico-Social. Una propuesta integradora”, plantea que se articulen problemas y conceptos de las diferentes materias del área Histórico-Social, a través de un eje integrador: la dimensión crítico-argumentativa, la dimensión histórica y la dimensión didáctica.

En “Tlatelolco. ¿Sueño?”, Jorge Villamil, maestro jubilado de Azcapotzalco, comparte su estrujante experiencia en la Plaza de las Tres Culturas en 1968 y en San Cosme el 10 de junio de 1971.

En “Filosofía en clase de Física”, J. Javier de San José cree que es necesaria la discusión en clase de las principales revoluciones científicas que han significado hitos en la historia de la humanidad.

Compartir: