pagina 57

Aprende a identificar las señales de alerta

Es importante no permitir conductas que te vulneren o lastimen: Carlos Godínez

Aprende a identificar las señales de alerta
Es importante no permitir conductas que te vulneren o lastimen: Carlos Godínez

¿Alguna vez tu pareja te ha humillado, te cela, controla a dónde vas, revisa tus redes sociales o te impide el contacto con tus amigos? La violencia en el noviazgo es “todo acto, omisión, actitud o expresión que genere o tenga el potencial de generar daño emocional, físico o sexual a la pareja afectiva con la que se comparte una relación íntima sin convivencia ni vínculo marital”.

Así lo expresó el profesor de la Academia de Historia del plantel Sur, Carlos Godínez Fragoso, al impartir la conferencia “Género y Derecho. Violencia en el noviazgo”, en la Sala Gamma del plantel Sur, donde añadió que el maltrato psicológico y emocional en la pareja pasa por diversas fases en el ciclo de la violencia.

Acompañado por Cristina Arroyo Estrada, coordinadora de Literatura de Difusión Cultural del CCH; y de la profesora Julia Luna Vilchis, Persona Orientadora Comunitaria (POC), el académico puntualizó: “la violencia es el uso intencional de la fuerza o el abuso de poder para dominar a alguien y se puede manifestar a través de la fuerza física, las acciones verbales o gesticulares o la inacción y el silencio”.

El también profesor de la asignatura de Derecho se refirió al Violentómetro, a cómo se clasifican las diversas manifestaciones de la violencia como bromas hirientes, chantajear, mentir, engañar e incrementan los niveles hasta llegar incluso a la violación, el homicidio o feminicidio.

Indicó que la violencia en el noviazgo de ninguna manera se debe permitir ni tampoco justificar, por lo que hay que considerar las señales de alerta: “la presencia de escenas de celos, cuando a través del juego te  pega, jalonea, cachetea  o empuja; te compara con sus ex, te desvaloriza, ofende y descalifica; o amenaza con dejarte cuando no haces lo que quiere”.

En su oportunidad, Arroyo Estrada invitó al estudiantado a tener conductas que no afecten su integridad y deben informarse para evitar la violencia en sus relaciones.

En tanto, la profesora Julia Vilchis señaló que en este ciclo escolar se puso en marcha la asignatura obligatoria de Igualdad de Género, con el propósito de construir una comunidad igualitaria y prevenir la violencia, fomentar los valores universitarios.

Además, mencionó que también pueden acercarse a la Comisión Interna para la Igualdad de Género y a las Personas Orientadoras Comunitarias en caso de que requieran algún apoyo en el tema de violencia de género.

 

El ciclo de la violencia en el noviazgo

  • Luna de miel: es el periodo de romance y parece que todo está bien en la relación.
  • Acumulación de tensión: existe la sensación de que en cualquier momento habrá una discusión explosiva.
  • Periodo violento: estalla la violencia en cualquiera de sus formas.
  • Temor a la pérdida de la relación: hay promesas de cambio. Ofrece regalos, dinero y hay relaciones sexuales. En esta etapa se regresa a la primera fase para dar continuidad al ciclo.
Compartir: