filosofos

XVI Congreso Internacional de la FIEC

Abordan influencia de su pensamiento al día de hoy

XVI Congreso Internacional de la FIEC
Abordan influencia de su pensamiento al día de hoy

Expertos en Cultura Grecolatina provenientes de países como Estados Unidos, España, Francia, Argentina y México ofrecieron un amplio panorama de la influencia de esos conocimientos en la actualidad, propiciando un diálogo que enlazó pasado, presente e incluso futuro, a partir de siete ejes que fueron desde Discursos de apropiación e Identidad hasta los de Globalización y regionalismo.

Los trabajos, cuyos ejes también incluyeron Discursos de Negociación y subversión; Imperialismo y emancipación; Materialidad y textualidades; Discursos sobre géneros literarios, y sobre Naturaleza y cuerpo, estuvieron repartidos en amplias jornadas en las que se ofrecieron 12 conferencias magistrales, 8 plenarias y 72 sesiones temáticas, en las que participaron más de 300 académicos, entre los que figuraron el español Emilio Crespo, el  francés Laurent Pernot, el argentino Emiliano J. Buis y los mexicanos David García Pérez y Jorge Adame, entre muchos otros.

Michael Gagarin, especialista en Filosofía y Literatura griega por la Universidad de Texas, en Austin, ofreció la segunda conferencia magistral de la jornada inaugural: “Language and Power in Cretan Inter-city Agreements”, donde examinó “los acuerdos entre dos ciudades cretenses y entre ciudades cretenses y ciudades o potencias no cretenses en la época helenística”.

En éste, el “lenguaje de la mayoría de los acuerdos afirma la independencia de estas ciudades entre sí y su igualdad general, pero algunos dejan claro que una ciudad está subordinada a la otra”, destacó.

Jorge Adame Goddard, académico de la Universidad Panamericana, en México, y del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, expuso “El Derecho es arte y ciencia (Ius est ars et scientia)”, en cuya disertación analizó dos definiciones del Derecho, mismas “que se hallan en el primer título del Digesto”.

La definición de Celso, quien dice: Ius est ars boni et aequi, y la de Ulpiano, quien dice que la jurisprudencia es “iusti atque injusti scientia”. El autor propone que ambas definiciones son complementarias, ya que “destacan dos aspectos esenciales e inseparables del Derecho, el aspecto práctico (ars), que es el que mayormente consideran los juristas clásicos, y el aspecto teórico, que es el que más interesa a los juristas posclásicos”.

En la segunda jornada del Congreso, el investigador Emiliano J. Buis, de la Universidad de Buenos Aires, examinó, a través de la conferencia “Pacificaciones literarias: la performatividad de treguas, armisticios y negociaciones inter-póleis en la comedia aristofánica”, algunas estrategias literarias mediante las cuales Aristófanes se apropia cómicamente de las prácticas jurídico-diplomáticas de dichas treguas sobre el escenario teatral. 

De tal manera que “a través: de diversos dispositivos paródicos implementados por la comedia antigua, es posible discernir no sólo la importancia de las fórmulas y expresiones lingüísticas de los compromisos de suspensión de las hostilidades, sino también la trascendencia de su sustento emocional y de su materialidad subyacente”.

Ascensión Hernández Triviño, de la Universidad Nacional Autónoma de México, presentó la conferencia “La Babel americana recibe a Nebrija: las Introductiones latinae y las artes en lenguas americanas”, en la que indica cómo “Nebrija brilla en los albores del Renacimiento como la del humanista que penetra en la lengua latina y crea un instrumento idóneo para conocer el lenguaje, la gramática. Su gran proyecto de estudio del latín se inaugura con la publicación de las Introducctiones latinae en 1481. Con ellas abrió la puerta al mundo clásico y facilitó la comunicación del mundo académico de gran parte de Europa”.

En tanto, David García Pérez, del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la UNAM, presentó “Las relaciones complejas en Hombre con minotauro en el pecho, de Enrique Serna”, un análisis sobre el texto, desde la perspectiva de las relaciones complejas que hay en su trazo, considerando que se plantea como un panfleto en contra de la corrupción y del vacío de sentido de la plástica del siglo XX.

Es decir, explicó, “el motivo específico de la tradición clásica es la figura del Minotauro, pretexto y a la vez referente del argumento sobre el valor del arte que permite vincular, como consecuencia, una visión crítica más amplia en torno al sentido del mismo canon, su conformación y su trascendencia a partir del parasitismo de los receptores especializados”.

María de Lourdes Santiago Martínez, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ofreció “Poesía didáctica latina de tema cinegético”, conferencia en la que abordó características estructurales a partir de tres poemas latinos que hablan sobre la caza con ayuda de perros: el “Cynegeticon de Gratio”, el “Cynegeticon de Nemesiano” y “Alcon” sive de cura canum venaticorum, de Jerónimo Fracastoro.

Asimismo, “con base en el análisis retórico-poético de fragmentos de temática afín extraídos de los tres poemas, se identificaron similitudes o diferencias en su contenido y estilo, así como la intención con la que cada autor escribió su poema”.

La catedrática de Historia antigua Mirella Romero Recio, de la Universidad Carlos III de Madrid, llevó al foro la conferencia: “Pompeya entre la atracción y el rechazo: contradicciones y apropiaciones del yacimiento campano, algunas de las algunas de sus características más controversiales”.

En ella, dijo que “Pompeya ha generado múltiples ejemplos dignos de imitación, pero también de rechazo, ejemplos de lo que podía ser imitado o repudiado, admirado o censurado siempre desde la perspectiva de que todo lo originado en Pompeya podía y puede ser de utilidad. La apropiación y reinterpretación que se ha hecho a lo largo del tiempo ha originado, por tanto, diferentes ‘Pompeyas’”.

David Konstan, de la Universidad de Nueva York, especialista en aspectos sobre la belleza en el mundo antiguo, presentó la conferencia magistral “Catullus’ Dirty Kiss”, en la que examinó al poeta Catulo (99 a.de C.), particularmente en el pasaje donde se queja de que Iuventius ha rechazado su beso, limpiándoselo como si fuera un escupitajo.

En su análisis consideró que si Iuventius fue demasiado quisquilloso o si el gesto de Catulo fue ofensivo, ya que tal comportamiento podría percibirse en el siglo XXI, comentó.

El profesor de Filosofía antigua, André Laks, de la Universidad Panamericana, en México, expuso en la cuarta jornada del congreso su conferencia: “El día en que llovió sobre Grecia: reflexiones sobre la vuelta antropológica de los estudios antiguos”.

En ella, desde su posición como historiador del pensamiento griego, “formado en la idea de una hermenéutica crítica tal como la formula Jean Bollack”, reflexionó sobre el modo en que “la crítica inicial a Vernant, que militaba por una pluralización de la racionalidad, dio paso a una crítica de la racionalidad que cabe preguntarse si no renuncia de hecho al potencial crítico que pretende”.

Laurent Pernot, del Instituto de Francia y de la Universidad de Estrasburgo, especialista en retórica grecorromana dictó la conferencia: “La identidad griega frente al poder romano. El ejemplo del Elogio de Roma, de Aelius Aristide” (L’identité grecque face au pouvoir romain. L’exemple de l’Éloge de Rome, d’Aelius Aristide).

“Durante la época del Imperio Romano, los oradores y escritores griegos afirmaron su identidad política y cultural al tiempo que aceptaban la autoridad de Roma. Las nociones de ‘colonialismo’ y ‘poscolonialismo’ son insuficientes para analizar esta realidad histórica. Debemos proponer un nuevo enfoque, que apunte a deconstruir el poscolonialismo”.

Para concluir el Congreso, en la última jornada, el especialista en Filología griega Emilio Crespo, de la Universidad Autónoma de Madrid, dictó la conferencia magistral “La lengua de los antiguos macedonios” (The language of the ancient Macedonians), un tema que ha sido muy cuestionado en los estudios clásicos.

Tras una breve discusión de las recientes pruebas arqueológicas y epigráficas, “mi conclusión es que los datos obtenidos hasta ahora prueban que los macedonios hablaban griego. Las inscripciones halladas en el antiguo reino de Macedonia atestiguan la koiné griega y una variedad particular del dialecto dórico noroccidental desde el principio de los textos escritos que nos han llegado”, señaló.

Durante la clausura, el doctor David García Pérez confió en que el Congreso ha escrito una página más de los estudios clásicos en México, donde tienen una larga tradición. Una página que se seguirá escribiendo porque esos estudios siempre requieren una orfebrería de mucho tiempo, antes de que nos puedan decir qué somos aquí y ahora.

Una babel, un conjunto de lenguas, pensamientos e idiosincracias, en la que a diferencia del mito, aquí conversamos, comprendemos y queremos seguir cultivando ese mundo, se respondió, para luego expresar su confianza en que  México tendrá presencia en el próximo Congreso, a celebrarse en Polonia, en 2025.

Compartir: