Evita la exposición a temperaturas cálidas en las llamadas horas pico

Pueden sufrir alteraciones llamadas choque calórico

Evita la exposición a temperaturas cálidas en las llamadas horas pico

Pueden sufrir alteraciones llamadas choque calórico
Evita la exposición a temperaturas cálidas en las llamadas horas pico

¿Tienes mascotas en casa, principalmente, lomitos y michis? De acuerdo con investigadores del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, durante los próximos días en México se experimentarán las mayores temperaturas registradas en la historia del país. En el caso dela capital del país, el termómetro registrará 34 o 35 grados Celsius.

Ante este escenario es indispensable tomar medidas preventivas para auxiliar a nuestros animales de compañía, en especial, perros y gatos, y así garantizar su salud en el corto y mediano plazos.

 

NO SUDAN

Ylenia Márquez Peña, académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, apunta que este tipo de mamíferos no tienen los mismos mecanismos que los humanos para combatir un alza de temperaturas.

Los perros y los gatos, explica la especialista, “no pueden sudar porque carecen de glándulas sudoríparas, sólo las tienen en sus dígitos y nariz. Su principal mecanismo de pérdida de temperatura es el jadeo; de esta manera eliminan el calor. Los gatos, por ejemplo, se tiran en superficies frescas, ingieren agua, buscan resguardarse de la intemperie y con esto ayudan a lograr el equilibrio”.

Los problemas se presentan cuando se pierde esa estabilidad y se exceden los puntos críticos de temperatura de cada mascota, ya sea por calor o frío. Así lo aclara la universitaria:

“Si no logran eliminar correctamente la temperatura, empiezan a suceder todo un grupo de alteraciones que llamamos choque calórico. Esto puede ocurrir solamente por exposición al calor, a la radiación del Sol, o también debido a un incremento en la actividad física. Si hacen ejercicio a esas temperaturas será más probable que en corto tiempo presenten daños que son multiorgánicos.”

 

PRIMEROS SÍNTOMAS

La deshidratación, afirma Márquez Peña, tiene efectos sobre la función de muchos órganos. “Empieza a fallar el riñón, el intestino, el corazón y otros órganos como el hígado y el páncreas; el mismo sistema nervioso, que es muy susceptible. Por eso comenzamos a ver que están deprimidos, jadean hasta un punto en el que pueden llegar al coma y la muerte. Este proceso es el que nos lleva a una condición grave”, señala.

En particular, el estado de ánimo de nuestras mascotas es un buen indicador de cómo les está afectando la temperatura, ya que “cambia su actividad mental: su atención al ambiente comienza a disminuir. Lo que por lo general haría un animal es resguardarse, tomar agua y quizá empezar a ser poco eficiente en acercarse al plato. A los perros es muy frecuente verlos jadear por calor; sin embargo, cuando observamos a los gatos hacerlo quiere decir que comenzarán a tener problemas con la temperatura. Además, dejan de orinar. Normalmente el sistema renal es un sistema que mantiene el equilibrio hídrico del cuerpo y al deshidratarse empieza a ahorrar agua. Entonces el no orinar es otro indicador de que están en crisis”.

 

¿CÓMO EVITARLO?

“Nosotros como responsables o cuidadores de estos animales, tenemos que mantener su plato de agua fresco, limpio y disponible para ellos, con esto nos aseguramos que están hidratándose de manera normal”, señala la académica y sigue:

“Hay que evitar la exposición a temperaturas cálidas en horas pico, es decir, entre las 11 y las 17 de la tarde, aunque en las ciudades se empieza a disipar el calor después, a las 18 horas todavía se siente el pavimento y el aire muy caliente. Asimismo, impidamos que estén sobre el pavimento caliente, y si se encuentran al aire libre que tengan acceso a agua y un lugar cubierto.”

También advierte que bajo ninguna circunstancia se queden al interior de un automóvil durante las horas de mayor temperatura.

 

¿Los más afectados?

De acuerdo con Ylenia Márquez, los animales más susceptibles a un golpe de calor son los braquicéfalos (chatos), como los bulldog, pug o boxer, debido a que “al tener anormalidades en la conformación de sus vías respiratorias, empiezan a jadear, éstas se inflaman y tienen problemas para respirar”.

Aquellos con doble capa de pelo (como los huskies y san bernardos) también son más vulnerables a un alza en la temperatura.

“Tienen pelajes hechos para soportar temperaturas frías porque guardan el aire caliente más pegado a su cuerpo, esto hace que en época de calor tengan dificultades”, menciona.

“Los pacientes que sufren de obesidad también presentan mayor dificultad para disipar el calor debido a que la grasa tiene un efecto que bloquea en la superficie la pérdida de temperatura.”

Se debe poner especial atención a los animales de edad avanzada, porque “tienen menos porcentaje de agua en su cuerpo. Y en pacientes con algún otro tipo de patologías, por ejemplo, alteraciones renales, metabólicas, sus mecanismos naturales de termorregulación pueden estar afectados”.

Compartir: