Con la finalidad de acercar información al estudiantado sobre los servicios que ofrece la Universidad en áreas como protección civil, seguridad, procuración de justicia para adolescentes, atención a la salud, movilidad, accesibilidad, reducción de riesgos y sustentabilidad, en los planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades se llevaron a cabo las Jornadas de Prevención Universitaria.
Estas actividades estuvieron coordinadas por varias dependencias de la Universidad y por las fiscalías y secretarías de Seguridad Ciudadana de la capital del país y del Estado de México.
Las jornadas se realizaron en los dos turnos con conferencias y se instalaron módulos para brindar pláticas sobre salud, señaléticas o cómo utilizar el botón de emergencia en el celular si algún miembro de la comunidad cecehachera es testigo de un delito o si requiere ayuda.
Asimismo, las instancias brindaron información sobre el riesgo de consumir bebidas alcohólicas o estupefacientes y lo que establecen los artículos del Estatuto General de la UNAM, el cual precisa las sanciones.
También se instruyó a los estudiantes sobre cómo realizar una reanimación en caso de paro cardiaco y se proporcionó información sobre la reducción de riesgos en el consumo de sustancias, entre otras actividades.
Gerardo Loyo, director de Análisis de Protección y Seguridad Universitaria, en representación de Raúl Arsenio Aguilar, secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria de la UNAM, inauguró el evento y señaló que “estas jornadas permiten fomentar la convivencia y acercarnos a ustedes, como alumnas y alumnos, para que conozcan los servicios que ofrece la Universidad y mejorar su estancia en esta casa de estudios”.
“Para muchos, el paso del bachillerato universitario marca nuestras vidas, nos permite conocer grandes amistades y fijar el rumbo de nuestra profesión. En este tramo es muy importante crear vínculos y mecanismos de organización con las autoridades para prevenir situaciones que nos pongan en riesgo y mejorar nuestros entornos universitarios. Aprovechen todos los servicios que les brinda la Universidad”, destacó.
MOMENTOS DE ENCUENTRO Y PARA EL TRABAJO
Como parte inaugural de esta jornada se llevó a cabo la conferencia “Divulgación para una cultura de paz y justicia”, impartida por Ulises Lara López, titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
El funcionario capitalino señaló que las instituciones han cambiado, “en el pasado había una enorme distancia entre las autoridades y los alumnos, entre los gobiernos y los ciudadanos. Soy egresado del plantel Oriente y les puedo decir que éramos muy combativos, había una relación muy complicada entre autoridades y estudiantes, una vez que pasaron estos tiempos de rispidez, encontramos momentos de encuentro y de trabajo, soy profesor universitario desde hace más de 25 años y amo a la UNAM”, dijo.
“Una de las cosas que consideramos es que los chicos de la UNAM no están metidos en conflictos, la mayor parte de los asuntos que tienen que ver con justicia para los adolescentes o jóvenes en conflicto con la ley, no son estudiantes, lo cual es bueno porque se demuestra que los jóvenes que estudian están construyendo un proyecto de vida, no se meten en cosas que puedan representar un riesgo para su futuro”, resaltó el fiscal.
Ante los alumnos reunidos en el Siladin del plantel agregó: “No vengo a platicar con alguien que potencialmente pueda cometer un delito, bueno, todos en algún momento podemos hacerlo, hasta por omisión, sino con jóvenes que deseo nos ayuden a difundir; ustedes son ciudadanos, les diría, privilegiados, respecto a muchos que no estudian, son los que están en la escuela y al estar en un sistema tienen la posibilidad de reflexionar, proponer y construir, por eso son líderes con sus coetáneos”.
“Tenemos todavía una deserción del 20 por ciento de los alumnos, abandonan la escuela a pesar de las becas y programas de apoyos, optan por una vida que puede ser muy complicada, que a veces les puede redituar beneficios inmediatos, pero también acorta las posibilidades de una vida saludable, para eso están las instituciones y quiero que nos conozcan”, explicó el funcionario.
Lara López añadió que se promueve la cultura de la paz, en la que se reconoce el conflicto y se busca resolverlo de una manera no violenta: “existen muchas formas de violencia, como la institucional, la económica, la verbal, la psicológica, formas con las que hacemos que las personas con las que convivimos puedan sentirse agraviadas. Generalmente, quien ejerce violencia es quien tiene la capacidad de hacerlo y, la mayor parte, ojo chavos, los hombres somos los que ejercemos más violencia hacia los demás”.
El fiscal afirmó que debe abordar este tema con toda la claridad y empezar a trabajar en ello y para resolverlo se necesita de la participación de todos.
“La tarea de la Fiscalía es esclarecer los hechos; proteger a las personas que han sido víctimas; procurar que las personas que son responsables sean llevadas ante la ley y que se pueda hacer la reparación integral del daño, pero para demostrarlo no es suficiente declararlo, hay una forma que se llama flagrancia, cuando los hechos sucedieron y se cometió un delito, eso nos lleva a la tarea fundamental de la Fiscalía”.
“Nuestra responsabilidad más importante es que si alguien se acerca a la Fiscalía en calidad de víctima, denuncia hechos que lo han lastimado, seamos capaces de atenderlo y, en su caso, investigar los hechos para llevar a los responsables ante un juez. Todo esto que parece sencillo, empieza con algo muy importante que se llama denuncia”, remarcó.
“Queremos que ustedes sepan, que todos los casos podrán ser atendidos, hacemos cosas que se llaman ‘de oficio’, pero es cuando son hechos consumados. Por ejemplo si alguien fallece en la vía pública, se tiene que investigar ‘de oficio’, pero hay cosas que no pueden ser por esa vía; se necesita la denuncia, como en el caso de una violación o acoso, sólo que alguien lo diga, existen un sinnúmero de asuntos que pueden verse como probables delitos y la tarea de la Fiscalía es enmarcar esos hechos en la comisión de un probable delito, probarlo y presentarlo ante el juez”, aclaró.
“Quiero que sepan todo esto, porque hace rato que no tenemos clases de civismo, que nos ha faltado mucho de este tema de educación y por eso creemos importante traerlo porque las personas no se acercan a las instancias y ustedes se pueden acercar aquí en la Universidad, con quien tenemos una enorme trabajo de coordinación y nuestras autoridades han sido sensibles para poder recoger también algún tipo de denuncia, no pueden dejar de estar acompañados por ellos, pero también pueden ir directamente a algunas de las agencias de la Fiscalía”, aseguró.
El funcionario detalló que se han creado diferentes centros de atención especializada a personas que han sido víctimas de algún delito, como el Centro de Apoyo Sociojurídico a Víctimas de Delito Violento (ADEVI), el Centro de Terapia de Apoyo (CTA), el Centro de Investigación Victimológica y de Apoyo Operativo (CIVA), el Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVI) y el Centro de Atención a Riesgos Victimales y adicciones (CARIVA).
“Son centros que nos ayudan a hacer el análisis e identificar el grado de daño que tiene la víctima, hay personas que son resilientes o muy fuertes, que creen que nos les pasó nada y hay otras que se sienten más vulnerables, así somos los seres humanos. Asimismo, contamos con Centros Especializados para el apoyo de las mujeres, hay personas que están atrapadas en un círculo de violencia y creen que no están siendo violentadas, son historias que se repiten como no tienen idea y se viven en la cotidianeidad”, lamentó.
HAY QUE EVITAR LA VIOLENCIA
“La violencia es un tema de todos, es un problema social y hay que encontrar la manera de evitar que esas sean las formas de resolver o buscar soluciones. Tenemos estancias temporales para las mujeres cuando la violencia es extrema, cuando hay riesgo.
“El feminicidio es uno de los delitos más atroces, empieza con maltratos que se van acumulando, las mujeres que no reciben atención son escuchadas y valoradas en el nivel de riesgo que tienen, en ese plano hemos impulsado el *765, no estás sola”.
“Hay personas que dan atención vía telefónica y les piden a las víctimas que asistan a los centros para realizarles valoraciones y proporcionarles asistencia integral (protección física, psicológica y medidas jurídicas). ¿Qué más podemos hacer? Acercar la información y eventualmente auxiliar en la denuncia. El tema del feminicidio es duro, pero es lo que vivimos, hay que reconocer que la mayoría de las denuncias de violencia en esta ciudad, tienen que ver con la violencia intrafamiliar y tenemos que denunciar”, insistió el funcionario.
El fiscal aseguró que no sólo se pretende castigar a los feminicidas: “queremos que desaparezca el feminicidio y para ello es necesario empoderar a las mujeres, a las instituciones, que los hombres seamos solidarios y eso se vive en las universidades, en casi todas las causas y luchas”.
Ulises Lara también destacó que se cuenta con uno de los principales bancos de ADN de América Latina, que se tiene un nuevo modelo policial y la línea directa de la Fiscalía es 55 5200 5000.
Por último, Benjamín Barajas Sánchez, director general del CCH, clausuró el evento y agradeció la presencia de Ulises Lara y el apoyo de la Fiscalía. La directora del plantel, Patricia López Abundio, invitó a los alumnos a participar en las Jornadas de Prevención.
“Estas jornadas permiten fomentar la convivencia y acercarnos a ustedes, para que conozcan los servicios que ofrece la Universidad y mejorar su estancia”.