pagina 12a

Menstruación debe tratarse sin prejuicios

Especialistas recomiendan a las alumnas solicitar ayuda

Menstruación debe tratarse sin prejuicios
Especialistas recomiendan a las alumnas solicitar ayuda

“El tema del acoso no se aborda mucho, quizás se da por hecho que se sabe, pero está bien informarse y saber las medidas que podemos tomar, ser más precavidos y evitar ese tipo de situaciones”, expresó Elda Noemí Martínez, estudiante de sexto semestre del plantel Azcapotzalco, quien junto con sus compañeros participó en las actividades de la 6ª  Jornada por la igualdad de género en el CCH.

Una de éstas fue el Taller Stand up acoso callejero, que se llevó a cabo en la sala Ruy Pérez Tamayo, del Siladin del plantel, y estuvo a cargo de Andrea Romero Rivera y Marianne Palma Tavera, ambas conferencistas de la organización Casa Gaviota.

“Fue una buena conferencia informativa sobre el acoso que muchas mujeres han padecido, ya sea callejero o familiar, pero sobre todo fue interesante conocer las herramientas que pueden ser muy útiles para prevenir esto o podernos defender si es necesario”, consideró la joven.

En este sentido, las ponentes a través de un diálogo con los estudiantes y con la proyección de algunos ejemplos compartieron las cinco D básicas ante un acto de acoso: Distraer, Delegar Documentar, Dar asistencia y Dirigir.

 

La mayoría de los casos no se denuncian

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) un 66.8 por ciento de las mujeres de más de 15 años han sufrido acoso sexual en espacios públicos, y un 98 por ciento de los casos de acoso no fueron denunciados y de los casos denunciados sólo cuatro fueron llevados a proceso.

Al respecto, las especialistas subrayaron que quien vive la violencia no es culpable. Siempre es responsabilidad de quien la ejerce, porque está tomando una decisión y está haciendo algo que está afectando a una persona. Se vale pedir ayuda, porque en ese momento podemos sentirnos vulnerables: invitaron a los jóvenes a que busquen las instancias pertinentes con las que cuenta la UNAM a fin de recibir atención, siempre va a haber alguien quien te crea, afirmaron.  

Al compartir su opinión sobre la conferencia, Santiago Jurado, estudiante de sexto semestre, señaló que fueron muy útiles los ejemplos que les presentaron, pueden parecer radicales, pero son necesarios para hacer conciencia en situaciones que no son tan evidentes y con esto ayudar a que sean más fáciles de notar y hacer algo al respecto, expresó.

 

Menstruación no debe ser tema tabú

Otra actividad que se realizó de forma simultánea, pero en el auditorio José Sarukhán, fue la conferencia Menstruación digna, que corrió a cargo del personal de salud del Centro de Salud El Arenal, de Azcapotzalco.  

      La actividad incluyó información sobre este proceso físico en el cuerpo femenino, la duración, la sintomatología antes, durante y posteriormente, las anormalidades que se pueden presentar, cómo está conformado el ciclo menstrual, entre otras características. 

Pero, sobre todo, se compartió la importancia de dejar de verlo como un tema que debe ser tratado en forma oculta, como todavía sucede en algunas sociedades que mantienen aisladas o promueven falsas creencias de fatalidad el que esté cerca una persona en su periodo, sino que debe quitarse ese título de tema tabú para poder conocer más y poder identificar cuando hay alguna patología asociada.

En este sentido, los ponentes manifestaron que existen derechos humanos para las mujeres menstruantes y que se instauró un día internacional (28 de mayo) que promueve el derecho a una higiene menstrual, es decir a tener al alcance lo necesario en este periodo. 

Compartir: