El acrosport es una disciplina deportiva que combina de manera espectacular la acrobacia y la coreografía, además de la construcción de pirámides humanas, todo ello sincronizado con la música, por lo que se convierte en una verdadera obra de arte en movimiento.
Aunque el término “acrosport” es relativamente reciente, las prácticas acrobáticas y la construcción de pirámides humanas tienen una larga historia.
En Grecia las acrobacias también eran parte de los festivales y juegos griegos. Homero, en sus epopeyas, menciona a los acróbatas. Durante la Edad Media la acrobacia se convirtió en un elemento clave de los espectáculos circenses, donde los artistas realizaban hazañas impresionantes para el público.
La Unión Soviética, a mediados del siglo XX, comenzó a organizar competiciones oficiales de acrobacia, sentando las bases para el acrosport moderno.
Con el creciente interés en actividades gimnásticas, las exhibiciones de pirámides humanas se volvieron cada vez más populares, dando lugar a la creación del acrosport como deporte competitivo.
Más que una exhibición
El acrosport ha evolucionado de simples pirámides humanas a rutinas complejas que combinan fuerza, flexibilidad, equilibrio y coordinación. Las competiciones actuales incluyen elementos como pirámides, lanzamientos, equilibrios, saltos y coreografías.
Además de ser un espectáculo visualmente impresionante, ofrece numerosos beneficios, entre ellos, mejorar la fuerza, la flexibilidad, la coordinación y la resistencia; fomentar la concentración, la disciplina y la autoestima. Asimismo, permite desarrollar el trabajo en equipo, la confianza y la comunicación.
El acrosport y la Educación Física comparten una sinergia única que beneficia al estudiantado de múltiples maneras. Esta disciplina se ha convertido en una herramienta valiosa en el ámbito educativo.
Beneficios
Algunos de los beneficios del acrosport en la Educación Física son el fortalecimiento muscular, ya que trabaja todos los grupos musculares, mejorando la fuerza y la resistencia.
Asimismo, las diversas posturas y movimientos fomentan la flexibilidad y la amplitud de movimiento, mientras que las pirámides humanas y las acrobacias requieren un alto nivel de equilibrio y coordinación.
El acrosport mejora la percepción espacial, ya que el estudiantado desarrolla la percepción espacial al ubicarse en el espacio y relacionarse con sus pares.
A esto se suma el trabajo en equipo, pues fomenta la cooperación, la confianza y la comunicación entre el estudiantado, aunado a que el logro de objetivos comunes y el reconocimiento de las habilidades individuales aumentan la autoestima. Por último, promueve el respeto, ya que estudiantado aprende a respetar las capacidades de los demás y a trabajar en conjunto.
Cómo integrarlo
El acrosport puede integrarse de manera gradual y progresiva en las clases de Educación Física. Algunas ideas son iniciar las clases con ejercicios de calentamiento basados en el acrosport, como rodar, balancearse y realizar figuras simples; así como diseñar circuitos de entrenamiento con estaciones de acrosport, donde el estudiantado pueda practicar diferentes habilidades.
También, crear proyectos de grupo donde el alumnado diseñe y ejecute sus propias rutinas de acrosport; y organizar pequeñas competiciones para fomentar la motivación y el espíritu deportivo.
Es necesario tener en cuenta algunas consideraciones durante su implementación en la clase de Educación Física, por ejemplo, es fundamental priorizar la seguridad, es decir, se deben enseñar las técnicas correctas y utilizar colchonetas para amortiguar las caídas.
Los ejercicios deben adaptarse al nivel de quienes lo practican, iniciando con actividades sencillas y aumentando gradualmente la dificultad.
Resumiendo, el acrosport es una herramienta pedagógica valiosa que contribuye al desarrollo integral del estudiantado; al combinar el ejercicio físico con la creatividad y el trabajo en equipo, el acrosport se convierte en una experiencia educativa enriquecedora.
Referencias de consulta
Brozas, M. P. y Vicente, M. (1999). Actividades acrobáticas grupales y creatividad. Editorial Gymnos.
Verneta, M., López, J. y Panadero, F. (1996). El acrosport en la escuela. Editorial INDE.