huracan

"Otis" fue un fenómeno inusual

En México se registran muchas tormentas

"Otis" fue un fenómeno inusual
En México se registran muchas tormentas

Ante el impacto del huracán Otis, fenómeno natural que pasó de categoría -1 a 5 en menos de 12 horas y que dejó graves daños en la zona costera de Guerrero, el profesor Raúl Meléndez Venancio explicó cómo se forman estos fenómenos, por qué algunas zonas registran más eventos de esta naturaleza y expuso una hipotésis sobre el crecimiento extraordinario de dicha tormenta.

El docente comentó que un huracán es un fenómeno atmosférico de vientos y lluvias que puede ser provocado por una onda tropical, es decir, por una perturbación atmosférica en tránsito que crea un área de baja presión en, muchas veces, África oriental. En condiciones adecuadas, se empieza a mover de este a oeste con ayuda de los vientos alisios.

Este tipo de fenómenos naturales son frecuentes en México, Estados Unidos, “pero ¿por qué? Lo anterior se debe a que durante junio, julio, hasta noviembre, en la franja de 30 grados, a ambos lados del ecuador terrestre, llegan los  vientos calientes del continente africano”, dijo.

“Cuando la Tierra empieza a variar su inclinación y su distancia respecto al Sol, el movimiento permite un mejor calentamiento de su superficie por radiación solar, lo que favorece la formación de vientos y su desplazamiento hacia zonas con menor temperatura”.

El profesor explicó que las tormentas formadas de esta manera y que se ubican en el norte del océano Atlántico y al noreste del océano Pacífico son huracanes, los cuales surgen por la combinación de aire a baja presión, calor y viento adecuado, en zonas con temperaturas de 27 grados, con gruesas capas calientes de agua.

Además, la velocidad de los vientos originados por el movimiento del fenómeno en conjunto determina su categoría: “el momento en que llamamos a este fenómeno ‘huracán’ es cuando una tormenta tropical aumenta su fuerza y su velocidad alcanza o rebasa los 118 km por hora”, expuso.

Por lo anterior, Meléndez Venancio dijo que el huracán Otis fue extraordinario: “pasó de 100 km/h a 250 km/h, ¿por qué? Científicamente no se sabe. Una hipótesis establece que cuando la tormenta tropical se acercó a Acapulco fue afectada por factores que detonaron la intensidad de sus vientos y de su desplazamiento mismo”.

“En la zona circundante a Acapulco, terrestre y marítima, hay actividad tectónica y corrientes marítimas intempestivas y de intensidad y temperatura variable, conocidas por los lugareños. Es altamente probable que ambas hayan coincidido e incrementado los valores de los parámetros usuales que caracterizan y dan sustento al huracán: calor, aire y agua”.

Por último, reveló que hasta que se restablezcan las condiciones locales elementales “tal vez podamos saber las causas que originaron a Otis como huracán (…) En lo inmediato, seamos solidarios con la gente afectada”. 

 

Referencias

https://www.academia.edu/11578127/TARBUCK_y_LUTGENS_Ciencias_de_la_Tierra_8va_ed consultado el 27 de octubre de 2023, 10 h.

https://www.bbc.com/mundo/articles/cv20lqwxreyo consultado el 27 de octubre de 2023, 11 h.

https://www.youtube.com/watch?v=1eyRVjJkVpA consultado el 27 de octubre de 2023, 12 h.

Compartir: