Bienvenida Generación 2023

Bienvenida Generación 2023

Portas ya el gen azul y oro que nos distingue como universitarios

Bienvenida Generación 2023
Portas ya el gen azul y oro que nos distingue como universitarios

El Colegio de Ciencias y Humanidades se congratula de que formes parte de su comunidad estudiantil, integrada por jóvenes entusiastas y comprometidos con su formación escolar y con su sociedad. Demostraste tus capacidades intelectuales, tu disciplina y dedicación para obtener un lugar en una institución que ha dado al país miles de ciudadanos con espíritu crítico, capaces y reflexivos que han aportado su talento para que esta nación tenga un mejor presente y futuro. 

Ahora eres parte de la Universidad más grande del continente, una de las más importantes de Iberoamérica, la mejor casa de estudios de la nación y una de las 100 mejores del mundo. Una institución que genera más de la tercera parte de la producción científica nacional y que en los últimos años lo ha demostrado al coadyuvar en la solución de los problemas de salud provocados por la pandemia de Covid-19, como lo ha referido el rector Luis Enrique Graue Wiechers.

Una institución de amplia riqueza, desde la formación integral que ofrece a sus estudiantes de bachillerato, su oferta profesional, que ya suma 132 carreras en las áreas de las  Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías; Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud; Ciencias Sociales, y Humanidades y Artes, y la atención, a través de sus egresados y comunidad científica y humanística, de los múltiples aspectos sociales, económicos, políticos, educativos y de salud que el país demanda.

Ahora portas el gen azul y oro que nos distingue como universitarios, el que te dará el orgullo para sacar la casta ante la adversidad, el que te hará poner en alto el nombre del Colegio y de toda la Universidad, porque ¡una vez puma, siempre puma!

 

51 años de experiencia

Te recibimos con la misma expectativa que a las generaciones que te antecedieron, pues ingresas a una institución que desde su creación, en 1971, se formuló como un motor de innovación, de avanzada. Producto de la iniciativa del exrector Pablo González Casanova y de un selecto grupo de universitarios distinguidos en las diversas áreas del conocimiento.

Su objetivo: ofrecer una educación activa en la que el estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje, mientras que el profesor es guía en este proceso. Sus postulados: aprender a aprender, aprender a ser y aprender a hacer formalizan el espíritu cecehachero: ser una persona capaz de buscar y generar conocimientos.

La forma de enseñanza a la que te integras prevé de manera participativa investigar, preguntar y estudiar, para que al concluir los tres años de bachillerato hayas adquirido una serie de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y aspectos formativos que te permitirán seguir tus estudios superiores.

 

Un regreso esperado

Como parte de la Generación 2023, te toca a ti y a tus compañeros ingresar en modalidad presencial en los cinco planteles que conforman el Colegio: Azcapotzalco, Naucalpan, Vallejo, Oriente y Sur, después de que las dos generaciones anteriores estuvieran en modalidad en línea y posteriormente híbrida, a causa de la pandemia por Covid-19.

Este reencuentro de la comunidad del CCH se da después de más de 20 meses de ausencia de las aulas y tras un regreso escalonado que inició en enero de este año, y que se combinó con la modalidad en línea, hasta que a finales de marzo se pudo atender a grupos completos.

El retorno a los espacios físicos fue valorado por las instancias sanitarias universitarias y siempre en concordancia con lo registrado por las autoridades federales sobre la emergencia sanitaria.

Al respecto, la Comisión Especial para la Atención de la Emergencia por Covid-19 de la UNAM informó el pasado 28 de julio que había condiciones para la presencialidad en todas las sedes de la Universidad, toda vez que la llamada quinta ola “se ha distinguido por un impacto notablemente menor que en ocasiones previas” y que en este momento la infección “provoca enfermedad predominantemente de tipo catarral con poca afectación a los pulmones y al resto del cuerpo”.

Como parte de esas condiciones favorables para volver, recordó que se había alcanzado 90 por ciento de cobertura de vacunación en personas mayores de 18 años, y 60 por ciento en el sector de 12 a 17 años, lo que se sumó a la experiencia vivida de los meses recientes en las actividades académicas presenciales graduales, donde, siempre en atención a las medidas establecidas, “se habían prevenido de forma efectiva los contagios, aun en momentos de alta intensidad epidémica”.

Las actividades presenciales, se estableció, deben ir de la mano de las medidas de higiene y seguridad, como el uso correcto del cubrebocas en espacios cerrados y abiertos (donde se pierda la sana distancia); una constante ventilación de lugares cerrados (abrir puertas y ventanas); estar vacunados y recibir los correspondientes refuerzos.

Y de manera importante, recalca la Comisión, mantenerse aislado siete días al presentar síntomas o ante una prueba diagnóstica positiva, y regresar a las actividades una vez completado este periodo, siempre y cuando se cumplan tres días sin fiebre (sin tomar medicamentos para ello).

En este mismo sentido, el H. Consejo Técnico del CCH, en su sesión extraordinaria del 2 de agosto del 2022, aprobó el Protocolo para el regreso a clases presenciales en el semestre 2023-1.

El documento, que se nutrió de lo expuesto en los Lineamientos generales para las actividades universitarias en el marco de la pandemia de Covid-19, (2021), del comunicado de la UNAM del 27 de junio de 2022 y del boletín del 28 de julio de 2022, así como de las propuestas de los consejos internos de los planteles, comisiones locales de seguridad, de la junta de directores y consejeros técnicos, señala que en todos los espacios se implementarán medidas para ofrecer una ventilación adecuada, mientras que en los comunes o de mayor concentración, se favorecerá la ventilación natural.

La comunidad universitaria, así como los visitantes que accedan a las instalaciones deberán usar cubrebocas de forma adecuada (sobre nariz y boca), incluso al contar con vacuna, en todos los espacios; completar los esquemas de vacunación contra el Covid-19. Y quedarse en casa si presentan síntomas de enfermedad respiratoria o relacionados con Covid-19.

En las aulas o espacios cerrados donde se realicen actividades docentes o se espere el arribo de cantidades significativas de personas, se deben evitar aglomeraciones y usar el cubrebocas todo el tiempo, colocado de manera adecuada; quienes no lo porten no tendrán acceso al espacio.

Además, se deben seguir las pautas de ventilación de la Guía para determinar la ventilación en espacios cerrados durante la pandemia por Covid-19, y se deben procurar pausas durante el uso de los espacios para no propiciar la concentración de aerosoles. También, se colocarán en distintos puntos de las áreas de trabajo dispensadores con gel a base alcohol para uso de la comunidad.

En casos sospechosos, se promoverá ante las instancias de salud correspondientes la realización de pruebas diagnósticas. Y se sensibilizará a los permisionarios del transporte con los que hay convenios, para que adopten las medidas de prevención contra el Covid-19.

Y por otro lado, se promoverán los trámites escolares y administrativos de manera remota; para los alumnos: inscripciones, reinscripciones a cursos especiales de regularización u otras gestiones de carácter escolar. Los profesores podrán realizar trámites a distancia, como constancias, solicitudes de grupos, listas, horarios, algunos cursos de actualización, entre otras cuestiones de carácter académico y administrativo.

 

Mejor preparados

Aunado a lo anterior, el CCH se ha preparado en los meses recientes para recibirte de la mejor manera y ofrecerte una formación integral, a través de sus múltiples programas, cursos, talleres, recursos didácticos y otras acciones que acompañan las asignaturas de su Plan de Estudios.

Este nuevo ciclo académico (2022-2023) trae consigo la experiencia de sus docentes, quienes incursionaron en el mundo digital y se prepararon en los diversos cursos que organiza la misma institución y la Universidad en las cuatro áreas del conocimiento: Matemáticas, Ciencias Experimentales, Histórico-Social y Talleres de Lenguaje y Comunicación, para usar y crear recursos que, sin duda, impactarán tu formación de bachiller.

También han recibido actualización en la Comprensión del Modelo Educativo, Plan y Programas de Estudio, Actualización en la Disciplina y la Didáctica, Habilidades Cognitivas, Socioculturales y Afectivas, Investigación e Innovación Educativa, Gestión académico-administrativa y Prácticas educativas para atender la formación no presencial.

Los directivos de los planteles han subrayado que en este ciclo escolar se mantendrá una estrecha comunicación con las comunidades estudiantiles y académicas, así como con los padres de familia, y se promoverán nuevas formas de convivencia en los centros escolares, además se dará continuidad a las acciones en favor de la igualdad de género y la erradicación de la violencia.

En este sentido, como alumno de primer ingreso tendrás la oportunidad de cursar la asignatura Igualdad de Género que, en plan piloto, se imparte desde el ciclo escolar anterior, a cargo de profesores que se han formado en el tema.

De acuerdo con el mapa curricular, este semestre cursarás: Matemáticas I, Química I, Historia Universal. Moderna y Contemporánea I, Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental I, Inglés I o, en su caso, Francés I, y  Taller de Cómputo o Educación Física. No nos resta más que desearte el mayor de los éxitos en esta nueva etapa. ¡Bienvenida Generación 2023, bienvenida a la UNAM y al Colegio de Ciencias y Humanidades!

Compartir: