El proyecto revela las condiciones de ingreso, estancia y egreso de miles de estudiantes

Estudio sobre aprovechamiento escolar

El proyecto revela las condiciones de ingreso, estancia y egreso de miles de estudiantes

Estudio sobre aprovechamiento escolar
El proyecto revela las condiciones de ingreso, estancia y egreso de miles de estudiantes

El estudio Los alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades 1971-2020, de la autoría de Dulce María Santillán Reyes, Diana Alicia López y López y Benjamín Barajas Sánchez, correspondiente a la colección Investigación Educativa del CCH, arroja luces para entender los resultados de las generaciones que han pasado por las aulas del CCH desde su fundación hasta el 2020, ya que los ubica en su particular contexto al ofrecer un amplio panorama sobre cómo fueron y son sus estudiantes.

Esta línea de trabajo, explicó Dulce María Santillán Reyes, secretaria de Planeación del Colegio, favorece a la institución en la toma de decisiones, ya que al tener documentado lo que pasa con los estudiantes, se conoce lo que se ha hecho en las distintas administraciones para resolver problemáticas y atender el aprovechamiento escolar.

Nos dimos cuenta, señaló la coautora Diana Alicia López, de que teníamos que dar el contexto histórico para saber quiénes fueron nuestros alumnos, necesitamos conocer dónde estaban y qué pasaba en la UNAM, cuántos ingresaron en aquel entonces, qué pasaba en el país, si hubo acontecimientos trágicos, etcétera, aspectos que pudieron influir en los resultados de los alumnos.

 

Generaciones únicas

El libro, que ha recibido una buena acogida entre los profesores, es inédito al contemplar 49 generaciones de estudiantes, para ello se basó en publicaciones pasadas, además de investigaciones realizadas por profesores. Una de sus bondades es que ubica cada generación en un contexto particular, reconoció.

En la Secretaría de Planeación (Seplan), instancia donde se elaboró esta investigación, siempre se han hecho estudios acerca del perfil, la trayectoria y el seguimiento al egreso estudiantil, pero en esta ocasión queríamos documentar todo lo que tenemos sobre los jóvenes, y así tener un mapa, una radiografía completa desde que inició el Colegio, indicó su titular.

En este sentido, ejemplificó que la generación 2018 ha sido vista como histórica, y para explicarla recordó que desde un inicio del proceso de selección a muchos jóvenes no se les reconocieron sus resultados, lo que generó un descontento social y la Universidad tuvo que hacer frente al problema; ingresaron extemporáneamente y se tuvieron que adaptar aulas. Pese a las problemáticas, esa generación tuvo el egreso más alto y la de 2019 la rebasaría.

El estudio, detalló, arroja datos que también pueden ser útiles a otras dependencias universitarias, ya que la Secretaría es la encargada de planear, dar seguimiento y evaluar los procesos institucionales, y se le pide dar cuenta de lo que se lleva a cabo en relación con programas, acciones, etcétera.

Indicó que los profesores del CCH también se ven beneficiados con dichos estudios, ya que apoyan sus investigaciones, o bien, los datos sirven para participar en concursos, proyectos de trabajo relacionados con su área. Además, los propios estudiantes pueden conocer las características de otras generaciones.

La funcionaria destacó que todas las publicaciones emitidas por Seplan, que en este año suman seis, se han visto favorecidas por el apoyo del director general del CCH, así como del titular de la Secretaría de Comunicación Institucional.

Sin duda, dicho estudio también arroja nuevas preguntas, una de estas es por qué desde las primeras generaciones hasta la de 2020, los alumnos siguen eligiendo sólo el Colegio recibió un apoyo muy fuerte de parte de la Rectoría, en cuanto a recursos para los estudiantes cuando hay 133 carreras diferentes en la Universidad, “nos deja la inquietud para futuros estudios”, consideró.

En este sentido, se compartió que dicha instancia está elaborando otro estudio sobre la reprobación, pero vista desde la óptica de los alumnos. “Cada estudio nos deja muchas interrogantes y esas nos han hecho plantearnos los proyectos para los próximos años”, subrayó Santillán.

 

Retos tras la pandemia

En prospectiva, y al referirse a las generaciones posteriores a la 2020, de manera general señaló que se observa un egreso al alza, pero de manera sostenida. Durante la pandemia se dio un salto fuerte, que respondió también a que el Colegio recibió un apoyo muy fuerte por parte de la rectoría, en cuanto a recursos para los estudiantes, pero ahora, en la nueva normalidad se tienen que atender otras problemáticas, sobre todo cuestiones de violencia, inadaptación, nueva adaptación después de estar en el encierro tantos años.

En este tenor, compartió que el CCH estará recibiendo en la próxima generación a los estudiantes que cursaron totalmente su secundaria en línea, y se habla de un rezago académico, o bien se reciben a estudiantes con alto promedio, lo cual no siempre equivale a preparación; “hay muchas incógnitas que hay que retomar para estudiar las generaciones que aún nos faltan”, ahondó.

Lo anterior, dijo, pone nuevos retos a la Seplan, como es el desarrollo de estudios cualitativos, lo cual implica ser muy cuidadosos en determinar desde dónde desarrollar la investigación; también el de proveer de información que sea confiable y oportuna a la revisión de los Programas de Estudio, así como revisar el impacto de la formación del profesor en el aula.

Compartir: