De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), recientemente se declaró el 29 de octubre como el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, el cual está centrado en reconocer y valorar la labor de quienes cuidan a otros, tareas realizadas, en especial, por mujeres, ya sea por enfermedad, por tener alguna condición de discapacidad o necesidad especial.
Asimismo, esta fecha busca visibilizar acciones de autocuidado, por lo que desde hace un año la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se ha sumado a la conmemoración de este día, al impulsar octubre como el Mes de los Cuidados.
Ante ello, se han diseñado diversas actividades en diferentes entidades universitarias para abonar a la construcción de condiciones que favorezcan el reconocimiento de las tareas de cuidado, a través del fomento de espacios vinculados a los cuidados.
Por ejemplo, se han creado sanitarios inclusivos, espacios que fomenten la menstruación digna, cambiadores de pañales, salas de lactancia, sitios de descanso y recreación, etcétera.
NUEVA FECHA EN LA AGENDA
En ese sentido, el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo es una nueva fecha que se incluye en la agenda internacional de Derechos Humanos desde una perspectiva de género, antirracial y antipatriarcal.
A éstas también se adhiere la Coordinación de Igualdad de Género de la UNAM (CIGU) y, en consecuencia, las Comisiones Internas de Igualdad de Género (CInIG) de los planteles, mediante la reflexión en los diferentes espacios universitarios sobre el papel central que cumplen las actividades de cuidado socialmente y en la vida cotidiana de las personas.
Es importante señalar que la reflexión en espacios universitarios sobre los cuidados tiene una parte histórica sobre la división sexual del trabajo, sobre todo, en el contexto del capitalismo, donde a hombres y mujeres les fueron asignados roles por cumplir en el orden existente.
Mientras que a los hombres se les asignó el rol de proveedores, productores y propietarios del espacio público, a las mujeres les fue asignado el papel de reproductoras, cuidadoras y confinadas al espacio privado.
Por ello, hasta la actualidad, los trabajos de cuidado y apoyo siguen asociándose con la feminidad y, por ende, son realizadas principalmente por mujeres dentro de las familias.
De acuerdo con la CIGU, existe la necesidad de construir condiciones que favorezcan su reconocimiento, revaloración y redistribución entre todas las personas en todos los espacios de socialización como un elemento que abona al logro de la igualdad sustantiva, la no discriminación, el sostenimiento de la vida y el bienestar en la comunidad universitaria y la sociedad en su conjunto.
Así, la Universidad ha impulsado la jornada Octubre: Mes de los Cuidados este año a través de la identificación y promoción de espacios de cuidado, como baños inclusivos o multigénero, salas de lactancia, cambiadores de pañales, entre otros, así como reflexionar sobre cuidados comunitarios y autocuidado que permitan sostener la vida y bienestar en comunidad tales como la creación de lógicas que amplíen la disponibilidad de tiempo de descanso y cuidado de todas las personas.
*Profesora del plantel Sur