Animados por los comentarios que hizo la profesora de talleres sobre la novela Como agua para chocolate, de la escritora Laura Esquivel, un grupo de alumnos del plantel Azcapotzalco, al término de las clases matutinas, decidió asistir al cine Lido, en la calle de Tamaulipas, colonia Condesa, para disfrutar de la cinta que se estrenó en abril de 1992 y logró convertirse en un suceso del cine nacional.
Antes de entrar a la sala, uno de los muchachos pasó a la tienda, donde el tendero escuchaba por la radio la canción “¿Dónde jugarán los niños?” del grupo Maná, para comprar cacahuates y un refresco, pues la economía no daba para más.
Al terminó del drama amoroso, que tenía como hilo narrativo la comida como metáfora para contar la historia de dos jóvenes locamente enamorados, quienes fueron separados por la madre de ella, los chicos se dirigieron a sus casas al día siguiente asistieron a una clase experimental del recién inaugurado Laboratorio Libre de Enseñanza de las Ciencias.
El espacio inició labores en enero de ese año; Roberto Castañón Romo, secretario de Servicios Académicos de la UNAM, manifestó que “fue creado para el ejercicio y consecuente aprendizaje del proceso de investigación científica en el Colegio, con el apoyo de la tecnología moderna”.
Otros de los sucesos ocurridos ese año fueron las votaciones para elegir a profesores y alumnos que se integrarían al primer Consejo Técnico de la Unidad Académica del Bachillerato en el CCH, el 13 de enero. “Mismas que se desarrollaron en orden y de acuerdo con lo establecido en las convocatorias, lo que demostró, una vez más, la madurez de la institución”, destacaron los integrantes de la Comisión de Vigilancia de dicho proceso electoral.
Casi al mismo tiempo, autoridades, profesores y alumnos del Área de Ciencias Experimentales acompañaron al rector de la UNAM, José Sarukhán Kermez, a la inauguración del Museo de las Ciencias, Universum, en CU, el 12 de diciembre. Este recinto se creó para promover el conocimiento, la ciencia y la tecnología, así como para brindar apoyo a proyectos de ciencia en un ambiente universitario.
Tras un largo proceso que involucró el esfuerzo y decisión de alumnas y académicas de la Facultad de Psicología, que tuvo como antecedente la organización del Grupo Autónomo de Mujeres Universitarias (GAMU), mismo que en 1979 analizaba su situación y que en principio tenían como objetivo generar una conciencia feminista, se crea el 9 de abril de 1992 el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), en la Coordinación de Humanidades de la Universidad.
Una vez que se logró este reconocimiento en la estructura orgánica de la UNAM, tomaron forma varios estudios que se habían estado realizando, desde diversas disciplinas y entidades universitarias, atendiéndose el compromiso adquirido en el Congreso Universitario de 1990, para impulsar estudios sobre la mujer y de género.
En el ámbito nacional, se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre Estados Unidos, Canadá y México; y se signaron en el Castillo de Chapultepec los Acuerdos de Paz entre el gobierno de El Salvador y la milicia del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), para poner fin a la guerra civil que duró 12 años en este país.
En el orden internacional, México logró una presencia importante en La Exposición Universal de Sevilla, que logró reunir a 108 naciones, donde se presentó nuestra riqueza multicultural.