pagina 30

Celebran jornadas

Docentes aportaron sus reflexiones en torno a esta rama de la filosofía

Celebran jornadas
Docentes aportaron sus reflexiones en torno a esta rama de la filosofía

En el plantel Azcapotzalco, profesores de la asignatura de Filosofía sostuvieron un encuentro para presentar a los jóvenes una serie de reflexiones en las Jornadas de Ética, en las cuales pudieron visualizar las dimensiones y aspectos de esta disciplina.

Ángel Alonso Salas, profesor a cargo de la organización del evento, explicó que la ética puede ser analizada en la teoría y la práctica: “integramos diversas mesas en las cuales se abordaron temas como ética ambiental, Comités de Ética de Investigación, la aplicación de la ética, ciertas posturas filosóficas de autores contemporáneos; también se analizó la vigencia, pertinencia y sentido que tiene, así como los valores que están inmersos”.

Además, “quisimos ofrecer distintas voces e interpretaciones al estudiantado para que no solo se queden con la perspectiva o la visión que tiene su profesor sobre la materia. Se tiene esta posibilidad de que los grupos escuchen a otros profesores, conocieran lo que colegiadamente hacemos en la unidad 1 de Filosofía II, referente a la ética”, detalló el profesor.

De esta manera, el evento académico consistió en cuatro mesas que abarcaron los turnos matutino y vespertino. La primera estuvo a cargo de Oscar David Herrán Salvatti, cuya charla tituló “Déinoteron: el animal terrible”, en la que contó la tragedia de Antígona para mostrar las dos naturalezas que tiene el ser humano.

En una segunda mesa, Juana Ayala Noriega habló sobre “Tejiendo vínculos: la sororidad en perspectiva”, con el objetivo de enfatizar en la importancia del concepto de sororidad “que, aunque tiene que ver con una postura política dentro del feminismo, hay una relación interna con la ética”.

El turno vespertino inició con la mesa a cargo de Ángel Alonso Salas, con los “Comités de Ética”. El docente dio un breve contexto de cómo surgen y cómo se llevan a cabo al interior de la UNAM.

La última mesa contempló a los profesores Ángel Jiménez Vargas (“La conferencia sobre la ética de Wittgenstein”), Pedro Javier Pérez (“La precarización del amor en la sociedad contemporánea”) y Ana Claudia Orozco Reséndiz (“Juvenicidio y prácticas de riesgo: un análisis ético”).  

Compartir: