pagina 40

Presentan investigaciones en congreso

Discutieron varias soluciones para frenar el daño al ambiente y el cambio climático

Presentan investigaciones en congreso
Discutieron varias soluciones para frenar el daño al ambiente y el cambio climático

Por tercer año, el Congreso Estudiantil. Clubs para el Desarrollo Sostenible, Microescala, Química Verde y Herramientas Digitales da cuenta del compromiso y esfuerzo de profesores y estudiantes cecehacheros que se han sumado por encontrar soluciones y proponer acciones que mitiguen el deterioro del medio ambiente y contribuyan, desde sus contextos, a hacer patente la Agenda 2030.

Reunidos en el Centro de Cómputo del plantel Naucalpan, correspondió al director de este centro educativo, Keshava Quintanar Cano; al coordinador del Centro de Formación Continua (CFC) del CCH, J Concepción Barrera de Jesús; acompañado de Francis Navarro León, Carlos Crespo Ortiz y Gustavo García Jaramillo, coordinadores generales del Congreso; de Mariana Zúñiga Fabián, organizadora en el plantel; de los secretarios de Servicios de Apoyo al Aprendizaje de la Dirección General y de Naucalpan, Taurino Marroquín y José David Sánchez, respectivamente; y Fernando Gallo, del Centro de Cómputo local, dar inicio a la tercera edición de la actividad.

Al hacer uso de la palabra, Quintanar Cano vaticinó que muchos de los participantes descubrirán su vocación a partir de este ejercicio: “muchos se moverán a un área de desarrollo científico, porque los proyectos que realizamos fuera del salón de clase tocan la vocación de nuestros jóvenes y nos da gusto”.

J Concepción Barrera de Jesús señaló que, ante las consecuencias del cambio climático, “es importante tomar conciencia, y qué mejor que sea a partir de los proyectos de los estudiantes para impactar de manera positiva en esta transformación, y no sólo de manera teórica sino práctica, además de que pueden replicarlo en su casa, en su comunidad”.

Taurino Marroquín recordó que la sustentabilidad se incorporó como eje transversal en los ajustes a los programas de estudio, pero también “la Universidad ha apoyado que las escuelas, facultades e institutos tengan interacción con el bachillerato de modo que se apoye el trabajo de los profesores del Colegio”.

Además, anunció que próximamente se emitirá la convocatoria del Tercer Congreso de Educación Ambiental en el Bachillerato para el Desarrollo Sostenible.

 

Impulsar a los jóvenes

Sobre el Congreso, Francis Navarro, profesora del plantel Sur, comentó que este trabajo inicia con la formación de los académicos a través de un curso-taller o bien de un diplomado; al finalizar, el docente presenta ante sus pares sus trabajos multi, inter y transdisciplinario y transversal que tienen como base el desarrollo sostenible, la microescala, la química verde.

“El compromiso que adquieren es que el próximo ciclo escolar harán que los alumnos recorran el camino, de acuerdo con la filosofía del Colegio, empezando con preguntas problema, los profesores les dan el contexto del tema, el alumno entonces hace preguntas y va encontrando respuestas”, explicó.

Señaló que la meta son los estudiantes, “primero, los profesores se forman. Cuando le pides a un profesor que exponga su trabajo y te dice que ya aprendió y sabe cómo enseñarlo, entonces, ya ganamos. Esta es nuestra meta importante: los alumnos y aquí en el congreso se cumple la meta”.

Por su parte, Carlos Crespo expresó que se realizará el décimo curso-taller de profesores y el cuarto diplomado en el plantel Azcapotzalco; con esto, dijo, sigue creciendo la parte de la formación de profesores y poniendo en alto al CCH, ya que somos pioneros en incluir conceptos de sostenibilidad aplicado en actividades que desarrollan los alumnos.

 

Una nueva experiencia

En el primer día de ponencias se presentaron: “Análisis del papel de la longitud de onda en la actividad fotosintética en plántulas de Zea mays”, “Reacción química para la obtención de lignocelulosa de las hojas de desecho de los árboles”, “Selección y estandarización de un método de extracción de principios activos de menta piperita con enfoque sostenible”. También, “Plantas medicinales: el foto-voz como forma de recopilación y divulgación del conocimiento empírico, científico, cultural y femenino”, “Desarrollo de jabones con extractos botánicos: impacto del romero y la manzanilla en la higiene y salud capilar” y “Jabones antimicrobianos sostenibles con Phytolaccasp: alternativa ecológica desde CCH Sur”.

Iván Núñez, Abraham Ayala, Naomi Rodríguez e Itan Guerra, alumnos del plantel Naucalpan, iniciaron las presentaciones de los proyectos y destacaron la experiencia de haber hecho un buen trabajo en equipo, unirse más como compañeros y amigos.

“Este trabajo fue interesante, al principio no teníamos mucho conocimiento, pero conforme pasaba el proyecto fuimos entendiendo más, un punto de inflexión fue ver aspectos que no se ven a simple vista, el cómo la naturaleza va cambiando y adecuándose a su entorno”, comentaron.

Compartir: