pagina 13

Alumnos exponen usos en la vida cotidiana

Las matemáticas dan conocimientos para evitar que se compliquen procesos médicos

Alumnos exponen usos en la vida cotidiana
Las matemáticas dan conocimientos para evitar que se compliquen procesos médicos

Durante la Segunda Jornada General de Ponencias Junior, efectuada en el plantel Oriente, los estudiantes abordaron diversos temas matemáticos y su uso en la vida cotidiana, como “Derivada y su aplicación en la velocidad de los vehículos”. También “Leonardo de Pisa y el problema de crecimiento de las poblaciones de conejos”, incluso problemas médicos relacionados con esta disciplina. El profesor Héctor González acompañó a los jóvenes en sus presentaciones en la Sala Pablo González Casanova.

El alumno Santiago Pérez expuso “Geometría del colgajo romboidal”, donde explicó que el colgajo es un trozo de tejido, ya sea de piel, de grasa, músculo o hueso, que se extrae de una parte del cuerpo. “Hay dos tipos de colgajos: local, que se extrae piel de una parte cercana a una herida; y el distante, que es cuando falta piel en distintas áreas”.

Remarcó que el colgajo romboidal refleja un valor vital en la cirugía, su aplicación requiere de distintas habilidades técnicas y matemáticas. “Las aportaciones de las matemáticas para el modelado de planificaciones quirúrgicas son fundamentales para la prevención de complicaciones en los procesos médicos”, dijo.

Santiago afirmó que su materia favorita son las matemáticas y le interesa estudiar Medicina, por lo que las combinó: “Yo invitaría a mis compañeros a pensar en lo que más les gusta para investigar y tomar parte en estos eventos”, comentó.

Por otra parte, Maribel Ortega presentó la ponencia “Asíntota”, una línea recta que se acerca indefinidamente a una curva, sin llegar nunca a encontrarla. En su conferencia mostró, a través de gráficas y ecuaciones, cómo calcular las asíntota vertical y horizontal. “Atendí esta convocatoria por invitación de mi maestra de Matemáticas, quien me sugirió el tema, que apenas estamos viendo en clase y me pareció sencillo”.

“Me gustó mucho la experiencia de participar, soy nerviosa para exponer, pero creo que mejoré y la presentación de mi ponencia me ayudó. Invito a los compañeros a que se animen a participar, les dará más conocimiento y apertura en cuanto a hablar en público. Yo quiero estudiar Ingeniería Aeroespacial”, dijo.

Por último, Suri Macías presentó “Trigonometría”, rama de las Matemáticas que estudia la medición de los triángulos; recordó que hace más de 3 mil años  los babilonios y egipcios utilizaron los ángulos de un triángulo para efectuar medidas en la agricultura y para la construcción de pirámides. Este conocimiento en Grecia pasó a la India y Arabia, donde era utilizada en la astronomía y de ahí se difundió a Europa, donde se separa de la astronomía para convertirse en otra rama.

Compartir: