rumbo a los 50

1990, año de fortalecimiento académico

Se realizaron foros de reflexión en los cinco planteles del Colegio

1990, año de fortalecimiento académico
Se realizaron foros de reflexión en los cinco planteles del Colegio

La década de los años 90, en el mundo y el país, dejó múltiples imágenes geopolíticas, socioeconómica y de índole cultural que aún se puede constatar por sus conflictos regionales y raciales, posicionamientos políticos internacionales, y el fortalecimiento de instituciones educativas, electorales y de derechos humanos.

El derrumbamiento de la Unión Soviética dio paso al periodo post-Guerra Fría, y con ello a una nueva organización mundial encabezada por Estados Unidos como única super potencia. Estalló la guerra del Golfo Pérsico, por las reservas petroleras iraquíes, entre otras causas; China recuperó colonias británicas y en África la segunda guerra del Congo, donde participaron varios países africanos, dejó millones de muertos tras el conflicto.

En la nación mexicana se agudizaron las medidas financieras para enmendar los errores de los gobiernos anteriores; al ser lento el crecimiento económico, se negoció el Tratado del Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos de América y nuestro país (NAFTA, por sus siglas en inglés).

En lo social, se acentuó la migración interna hacia las principales ciudades del país, propiciando colonias proletarias y, lastimosamente, formando “cinturones de miseria” a su alrededor, éstas exigían servicios públicos, empleos y educación para canalizar las necesidades de convivencia social. Se realizaron reformas trascendentes, por un lado, al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), con lo cual se creó el Instituto Federal Electoral (IFE); por otro, en materia de derechos humanos se creó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); reformas de gran calado en la vida moderna del país.

En el Colegio, en 1990, al conmemorarse el XIX aniversario del CCH, el rector de la UNAM, José Sarukán Kérmez, durante el Primer Encuentro sobre el Trabajo del Bachillerato dijo: “Hace 19 años nuestra institución hizo un gesto de confianza en sus propias capacidades y dejó en manos de un grupo de jóvenes universitarios el destino de un ambicioso proyecto educativo; consciente en cambiar conocimientos básicos, con un enfoque pedagógico de trasfondo en los principios de aprender a aprender y de aprender haciendo”.

Posteriormente, ante la presencia de las profesoras de la institución, impecablemente vestidas, y de los docentes engalanados con sus mejores prendas, cómodamente sentados para compartir la sal y el pan, en la tradicional comida de fin de año en los jardines del Vivero Alto, el rector abundó en la pertinencia de consolidar los logros del Colegio, después de hacer referencia al difícil año donde se había efectuado el Congreso Universitario, “que sirvió para sentar las bases de una serie de cambios y de acciones de fortalecimiento académico de nuestra Universidad”.

Ese mismo año se realizaron foros locales en los cinco planteles para asistir al Segundo Encuentro de Profesores para la Organización del Trabajo Académico, donde cerca de 800 académicos de diversas áreas y departamentos del Bachillerato del CCH participaron con ponencias y generaron relatorías con propuestas que serían objeto de análisis y reflexión.

La comunidad intelectual y literaria celebró que Octavio Paz recibiera el Premio Nobel de Literatura por su amplia obra, de análisis y profunda luminosidad humana, ese mismo año.

En 1990 también fue liberado Nelson Mandela, tras 27 años de cárcel, 20 en la prisión de Robben Island y siete en la de Pollsmoor, ambas en Ciudad del Cabo.

El activista y político sudafricano se distinguió en vida por liderar los movimientos contra el apartheid (separación, en lengua afrikáans); así como por unir la sociedad de su país que sufrió terribles problemas raciales.

Compartir: