pagina 26b

Proyecto INFOCAB

Se fomentó la reflexión y el desarrollo de la empatía con este ciclo de películas

Proyecto INFOCAB
Se fomentó la reflexión y el desarrollo de la empatía con este ciclo de películas

Como parte del Programa de intervención para la visibilización de la discapacidad en la enseñanza media superior, Proyecto Infocab PB400924, en el plantel Vallejo se llevó a cabo el Segundo Ciclo de Cine Interinstitucional por el Respeto y la Inclusión.

Este proyecto es una iniciativa que busca promover un ambiente inclusivo en el que toda la comunidad pueda convivir de manera digna y respetuosa dentro de la sociedad.

El evento forma parte del Programa Institucional de Tutoría (PIT) para fortalecer la educación inclusiva, con el fin de garantizar la participación de estudiantes con discapacidad física (motriz, visual o auditiva) o del neurodesarrollo, como el síndrome de Asperger y el TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad).

En colaboración con la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), este ciclo de cine fomentó la reflexión y el desarrollo de la empatía, a través del análisis de películas, cortometrajes y documentales que abordan diversas realidades de las personas con discapacidad.

Durante el ciclo de cine, cada sesión incluyó la proyección de una película o cortometraje seguida de una charla y un debate guiado por docentes especializados en el tema.

Entre las producciones exhibidas destacaron El truco del manco (2008), presentada por Ana Gloria Cardona Silva, sobre la lucha de un joven con parálisis cerebral para alcanzar sus sueños; El circo de las mariposas (2009), analizada por Reyna Cristal Díaz Salgado, acerca del empoderamiento y la resiliencia; y Cuerdas (2014), comentada por Roberto Francisco Wong Salas, que muestra la importancia de la amistad y la inclusión.

De esta manera, en el plantel Vallejo, en apego a los Programas de Estudio Ajustados de 2024 y a los principios de transversalidad educativa, reconoce la importancia de formar ciudadanas y ciudadanos con conciencia social y ética.

Asimismo, la educación inclusiva no solo busca generar espacios de aprendizaje adecuados, sino también minimizar las barreras que enfrentan las y los estudiantes con discapacidad.

Por ello, este ciclo de cine buscó sensibilizar a la comunidad académica y promover una cultura de derechos humanos, valores sociales y cívicos como la tolerancia, el respeto y la solidaridad. 

Compartir: