paginas 18 y 19

Arranca la tercera edición del diplomado

Docentes participan en este diplomado de certificación para impartir la asignatura

Arranca la tercera edición del diplomado
Docentes participan en este diplomado de certificación para impartir la asignatura

La perspectiva de género no es una moda pasajera, ni una situación de coyuntura, es una lucha histórica que han hecho las mujeres a lo largo de su existencia, es una lucha constante que se mantiene hasta la actualidad, y el Colegio de Ciencias y Humanidades, a través de su Centro de Formación Continua (CFC), mantiene su compromiso de formación para su planta docente en esta temática, así lo comentó J Concepción Barrera de Jesús, titular del CFC, al dar inicio el Diplomado de Certificación en Docencia en Género, en su tercera edición.

La actividad académica, coordinada por Araceli Mejía Olguín, secretaria de Programas Institucionales del CCH, tiene como finalidad generar la certificación profesional de las y los profesores del Colegio que cuentan con experiencia formativa en el tema de perspectiva de género, a partir del abordaje, análisis, reflexión y aplicación de los conceptos, temáticas clave del Programa de Estudios y la profundización en nuevos contenidos o problemáticas.

Además, el reconocimiento de nuevos aspectos relacionados con la enseñanza-aprendizaje, la fundamentación epistemológica y la integración de la perspectiva de género como eje transversal e interdisciplinario, con la finalidad de validar una docencia en género para la impartición de la asignatura de Igualdad de Género, se indica en la presentación del diplomado.

En este sentido, Barrera de Jesús externó que se busca una visión integradora con las nuevas generaciones de estudiantes, es decir, a partir de una visión de respeto, de tolerancia, alejada de la visión donde el centro era el hombre, y con las nuevas masculinidades, que se busca inculcar en el espacio áulico.

 

 Recorrido por la igualdad

Araceli Mejía, secretaria de Programas Institucionales, hizo un breve recorrido histórico que llevó al establecimiento de la asignatura Igualdad de Género en el CCH (10 de agosto de 2021, por el H. Consejo Técnico) y por ende, como requisito de egreso del Plan de Estudios.

Recordó que el máximo órgano de gobierno del Colegio aprobó el perfil profesiográfico en julio de 2024 y se iniciaron las clases a la Generación 2025. Además, se conformó el Seminario Central de Apoyo a la Instrumentación del Programa de Estudio de Igualdad de Género, que daría seguimiento al desarrollo de la asignatura.

Asimismo, destacó los resultados obtenidos en la asignatura de Género 2025-1, que corresponde a la mitad de la población (de los poco más de 19 mil alumnos), mientras la otra mitad cursa en este semestre, y 72 por ciento lo acreditó.

“Es un resultado alto con respecto a otras asignaturas, bastante satisfactorio, sin embargo, hay que hacer un esfuerzo para atender a los no presentados y a los no acreditados”, resaltó la académica.  

Por otro lado, informó del proceso de regularización del alumnado que por distintas razones no ha acreditado la asignatura, como es la publicación de la Guía de Estudio para el examen extraordinario y las orientaciones para la elaboración de dichas pruebas. 

Informó que la primera edición del Diplomado de Certificación fue del 28 de marzo al 13 de agosto de 2023 y tuvo 65 acreditados; mientras que la segunda emisión se realizó del 26 de febrero al 21 de junio de 2024 y lo acreditaron 52 profesores.

 

Una nueva emisión

En la primera sesión del diplomado en su tercera emisión, correspondió a la maestra Paola María del Consuelo Cruz Sánchez dictar la ponencia “Educación con perspectiva de género: un compromiso con la igualdad”, donde argumentó el por qué construir un aula con perspectiva de género, como el hecho de que se visibilizan las desigualdades entre los géneros y las problemáticas que resultan de estas asimetrías.

El Diplomado de Certificación en docencia en género se llevará a cabo del 17 de febrero al 13 de junio de 2025, consta de 160 horas y se impartirá en la modalidad en línea a través de la plataforma Moodle.

Sobre su estructura, está conformado por los siguientes módulos: “Las dimensiones y los derechos humanos”, “La lucha por los derechos de las mujeres: un acercamiento a través de sus experiencias”, “Violencia de género y Pedagogías feministas”. 

Compartir: