pagina 28

Imparten taller “La bioquímica del amor”

Se deben crear situaciones que generen las sustancias que nos hacen sentir felicidad: Alvarado

Imparten taller “La bioquímica del amor”
Se deben crear situaciones que generen las sustancias que nos hacen sentir felicidad: Alvarado

Con la invitación a conocer las moléculas que participan en el amor y en el enamoramiento, muy a tono con el ambiente de febrero, la profesora Issis Yolotzin Alvarado Sánchez impartió la sesión en línea del taller “La bioquímica del amor”.

La intención de este encuentro fue que las y los participantes conocieran sobre “las hormonas, las moléculas y la fisiología que se asocian al amor y al desamor; también, qué pasa en una ruptura, con el fin de que las alumnas y alumnos comprendan y entiendan al sistema biológico”, explicó la académica.

En el taller también se abordó el tema del amor en el sistema patriarcal, el cual sólo se da en parejas heterosexuales, “por eso la imagen de las chicas con los corazoncitos”.

Durante la actividad se vincularon varios temas, entre ellos, los niveles de organización, moléculas, órganos, sistemas, funciones de proteínas y de otras hormonas, todo esto en relación con otro tipo de situaciones de la vida cotidiana.

La especialista relató que los asistentes se mostraron muy interesados en el tema y reflexionaron acerca de los mandatos de género asociados al amor, por lo que se hizo una ruta sobre cómo sobrevivir al desamor, por así decirlo, atendiendo la bioquímica.

“Es importante generar estrategias, buscar situaciones en las que se estimulen las moléculas que se necesitan, ya que éstas se dejan de producir cuando vivimos una ruptura, por ejemplo, la dopamina, la serotonina, la endorfina y la oxitocina”, dijo.

Por ello, indicó que las estrategias incluyen una alimentación adecuada de vegetales y proteínas: “la serotonina se produce a partir de un aminoácido que se llama triptófano. Todas las nueces y proteínas nos los proporcionan; además, es recomendable pasar tiempo con las amigas y amigos, tener momentos de disfrute para que se liberen estas hormonas”.

Otras recomendaciones que dio la docente fueron: dormir bien, ir a terapia, tener charlas, abrazar a nuestras mascotas, reírnos, cantar, “hasta realizar un collage de imágenes bonitas y momentos felices con otras personas y no nada más con quien ocurrió la ruptura”.

Enfatizó que otras vías son reír o bailar, “ya que se liberan las endorfinas; la oxitocina se genera con los abrazos a personas, a las mascotas; la serotonina, meditando; la dopamina, al estar en contacto con la naturaleza y disfrutar muchas cosas como nuestras reuniones y darnos cuenta que tenemos muchos amores”.

Por último, comentó que el taller fue un espacio de intercambio que sirvió para apoyar los aprendizajes de Biología, “que las y los jóvenes se den cuenta de que esta área y la ciencia, además de todas las diferentes disciplinas, están en la vida cotidiana, tienen que ver directamente con nosotras”.

La profesora Issis adelantó que habrá más talleres como “Plantitas para la tristeza”, donde se abordará parte de la etnobotánica y la diversidad de plantas medicinales en México, así como de menstruación en mayo. 

 

Es importante generar estrategias, buscar situaciones en las que se estimulen las moléculas que se necesitan, ya que éstas se dejan de producir cuando vivimos una ruptura”.

Issis Yolotzin Alvarado Sánchez

Profesora

 

 

¿Qué sentimientos generan los químicos cerebrales?

  • Dopamina: Placer, recompensa y motivación.
  • Oxitocina: Vínculo social y apego emocional.
  • Serotonina: Regulación del estado de ánimo y bienestar.
Compartir: