Se llevó a cabo el Foro “Palestina en resistencia: una mirada al conflicto y la esperanza”, organizado por el Programa Juventudes Chintololas, cuyo enlace en el plantel Azcapotzalco es el alumno Marco Alessandro Ortega Morales. El objetivo fue informar y promover entre los cecehacheros una mirada crítica frente a la problemática que atraviesa Medio Oriente desde hace años.
El evento fue moderado por Huitzilin Tonatiuh Rodríguez Lara y contó con la participación especial de Laura Patricia Guzmán Rodríguez, docente de Historia; y Veidy Salazar de Lucio, secretario Académico y profesor de Derecho, quienes compartieron sus puntos de vista a partir de su área de conocimiento.
El foro inició con la presentación del cortometraje Memory of the land (2017), producción de la artista visual y activista palestina Samira Badran. Oyuki Marisol Calvo Briseño, socióloga e investigadora independiente sobre temas de Medio Oriente y egresada de este plantel, dio una introducción sobre el conflicto.
“Memory of the land es una reflexión sobre la condición humana bajo el yugo de la violencia, una mirada a la realidad palestina bajo la ocupación israelí; explora conceptos como la fragmentación del territorio, el cuerpo o la memoria colectiva y la identidad”, puntualizó Calvo Briseño.
Explicó que “el conflicto israelí-palestino es de carácter social y armado por el control de la región histórica de Palestina, hecho que se remonta a principios del siglo XX. El detonante de esta nueva etapa ha sido el asesinato por parte de Hamás de mil 300 personas y el secuestro de otras 200. La reacción israelí ha producido, según fuentes palestinas y de Naciones Unidas, más de 45 mil muertes y la destrucción del 5 por ciento de la superficie edificada”, resaltó.
Respecto al cortometraje, Laura Guzmán apuntó: “la manera de usar el arte como una expresión política es fundamental; el arte siempre es hijo de su tiempo, vemos en diferentes momentos históricos expresiones artísticas como: pintura, música, literatura que van a responder a lo que pasa en su contexto”.
Veidy Salazar hizo hincapié en la importancia del derecho internacional público: “una de las partes de este conflicto que más ha preocupado es el tema de los derechos humanos, la población civil está sufriendo atrocidades y violaciones de sus derechos básicos”.
Por último, subrayó que se requiere de mayor intervención por parte de organismos internacionales como la ONU, al igual que actores y procesos diplomáticos-jurídicos “que podrían llevar a un escenario más pacífico, que apelen a un sentido de humanidad”.