pagina 16

Atienden las exigencias educativas

Los trabajos cuentan con una perspectiva transversal: Monsalvo

Atienden las exigencias educativas
Los trabajos cuentan con una perspectiva transversal: Monsalvo

Más que obtener recursos, la Iniciativa para Fortalecer la Carrera Académica en el Bachillerato (Infocab) de la UNAM busca que las y los docentes puedan generar productos educativos innovadores que apoyen el proceso de enseñanza-aprendizaje, mismos que respondan a la transversalidad, comentó la secretaria General del Colegio de Ciencias y Humanidades Mayra Monsalvo Carmona, ante la aprobación de 34 proyectos elaborados por las y los docentes.

En entrevista, la secretaria General y Rubicelda Lira Pérez, enlace del programa de Proyectos Infocab, destacaron la riqueza de los proyectos y su estructura, ya que abordan de forma innovadora los temas de los Programas de Estudio.

Asimismo, indicaron que la creación de estos proyectos responde también a las inquietudes de los docentes, es decir, a aquellas necesidades que se tienen en las aulas para impulsar el aprendizaje.

Por ello, expusieron que la variedad de proyectos va desde la creación de manuales, cuadernos de trabajo, revistas o libros digitales, investigación de campo, hasta recorridos virtuales, diseños de prototipos y producciones multimedia.

“Hay proyectos interesantes, por ejemplo, algunos donde los estudiantes hacen la investigación. Pensemos en Química, donde a través de las máquinas se hacen modelos en 3D, esto te permite comprender algunos conceptos. En el caso de las revistas, el alumnado puede desarrollar su potencial de escritura, con la conducción de los docentes se puede dar esta formación”, comentó Mayra Monsalvo.

De acuerdo con los resultados de la convocatoria 2025 de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA), de los 34 proyectos aprobados, 4 correspondieron al área Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías (11.8 por ciento); 17 a Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud (50 por ciento); 8 a Ciencias Sociales (23.5 por ciento); y 5 a Humanidades y Artes (14.7 por ciento).

En cuanto a la distribución por planteles: 6 proyectos fueron aprobados para Azcapotzalco (17.6 por ciento); 11 para Naucalpan (32.4 por ciento); 3 para Vallejo (8.8 por ciento); 5 para Oriente (14.7 por ciento); y 9 para el plantel Sur (26.5 por ciento).

“Esto nos habla del acercamiento a las diversas áreas del conocimiento y esto se logra con la interdisciplina, porque hay proyectos en los que participan profesores de diferentes áreas y tienen una visión que se complementa. Digamos, en un grupo hay sólo matemáticos, pero si entra alguien de otra disciplina podemos pensar en otras ciencias, como en las químico-biológicas”, señaló Mayra Monsalvo.

En ese sentido, resaltó que esta esencia interdisciplinaria de los proyectos Infocab permite la transversalidad de los conocimientos, lo cual forma parte de los ejes de trabajo del Modelo Educativo del Colegio.

“Aquí tenemos la ventaja de que se puede trabajar con diversas figuras académicas de la Universidad, así como profesores de otras áreas; eso te permite tener una gama o una visión más amplia y hace que los proyectos se vuelvan más fuertes. Si al inicio el docente pensaba en el enfoque de su proyecto, durante el desarrollo puede cambiar porque se complementa con el trabajo y aportaciones de maestros de otras áreas”, expuso.

 

Sigue el acompañamiento

Por otra parte, Rubicelda Lira Pérez, enlace del programa de Proyectos Infocab, comentó que el trabajo para desarrollar estos proyectos no inicia desde la convocatoria, sino que hay una labor de asesoría y acompañamiento para los docentes antes, durante y después de la publicación de resultados.

“Los proyectos tienen todo un proceso de trabajo. La convocatoria es en agosto, pero previo a ello, hay todo un trabajo en la Dirección General de CCH y en los cinco planteles. A partir de este año, la Dirección General de Asuntos del Personal Académico se empezó a involucrar más con esta actividad”, destacó.

Lira Pérez comentó que al inicio se presentaron 75 proyectos, de los cuales 34 fueron aprobados, hecho que representa un gran logro por el esfuerzo que se realiza desde el Colegio.

No obstante, en el camino posterior a la publicación de los resultados, aquellos trabajos que no fueron seleccionados recibirán el apoyo y acompañamiento para que los profesores puedan reformularlos, con el objetivo de que participen en las próximas ediciones.

“Ahora también se trabaja con aquellos proyectos que no resultaron apoyados en esta o en convocatorias anteriores, es decir, se les dan asesorías a los maestros para que puedan participar nuevamente con su proyecto. El objetivo es que se puedan fortalecer y generar más herramientas en apoyo al aprendizaje”, explicó.

 

Algunos proyectos

Entre los proyectos Infocab aprobados se encuentra “Impresión 3D de prototipos para la enseñanza de la Física en el CCH”, a cargo del profesor Abel Rodríguez Contreras, del plantel Oriente.

Este proyecto busca mejorar la enseñanza de la Física mediante prototipos diseñados con software educativo y fabricados con impresoras 3D. Estos prototipos servirán como base para crear un manual de estrategias didácticas que apoye los cursos de Física I y III, alineados con los programas ajustados en 2024.

Por otra parte, el proyecto “Clubes de desarrollo sostenible un compromiso con la Agenda 2030 de la ONU”, a cargo del profesor José Francisco Cortés Ruiz Velasco, del plantel Azcapotzalco, busca consolidar los Clubes de Desarrollo Sostenible (CDS) en el CCH para fortalecer la educación para el desarrollo sostenible y cumplir la meta 4.7 de la Agenda 2030 de la ONU. Para ello se requiere del trabajo colegiado y la colaboración interdisciplinaria en Química, Física, Matemáticas y Biología.

Un proyecto más es “La evolución de los medios de comunicación de la radio al podcast”, a cargo de la maestra Cinthia Reyes Jiménez, del plantel Sur.

Este proyecto consiste en la elaboración de ocho podcast sobre la evolución de los medios de comunicación masiva y los lenguajes utilizados en la estructuración de sus contenidos. La iniciativa forma parte del programa de Taller de Comunicación II.

 

Ahora también se trabaja con aquellos proyectos que no resultaron apoyados (…) es decir, se les dan asesorías a los maestros para que puedan participar nuevamente”.

Rubicelda Lira Pérez

Enlace del programa de Proyectos INFOCAB

 

Esto se logra con la interdisciplina, porque hay proyectos en los que participan profesores de diferentes áreas y tienen una visión que se complementa”.

Mayra Monsalvo Carmona

Secretaria general del CCH

Compartir: