Con propuestas relacionadas con resolución de problemas cotidianos, el disfrute de la música y la aplicación de las matemáticas a diversas áreas científicas, se llevó acabo el último día de actividades de la Cumbre de Mujeres Matemáticas del Colegio, en el plantel Sur.
La actividad “es una gran experiencia para los estudiantes del Colegio y el plantel porque permite el aprendizaje de manera diferente ya que éste no sólo se da en el aula de clase, sino por medio de actividades extracurriculares”, señaló Susana de los Ángeles Lira de Garay, directora del plantel Sur.
“La razón de las matemáticas es resolver problemas, además de que nos ofrecen las herramientas necesarias para lograrlo, en la cotidianidad”, indicó la profesora Adriana Gómez Reyes, al impartir la conferencia “Resolución de Problemas”.
Con esa premisa como contexto, narró cómo surgió su inclinación hacia dicha rama de estudio desde la escuela primaria, sus experiencias con las matemáticas en el bachillerato del CCH, carrera de Actuaria en la Facultad de Ciencias de la UNAM y los estudios de doctorado.
En otra parte de su exposición presentó diversos modelos y problemas al alumnado con la finalidad de que comprobaran que por medio de ellos “es más fácil asimilar los conocimientos y funciones matemáticas”, explicó la profesora.
Y con la frase “las matemáticas son el lenguaje para que el universo se comunique con nosotros”, inició la conferencia Interdisciplinariedad, sustentada por la profesora
Guillermina Ávila García, pues se aplican al estudio de todas las áreas del conocimiento, como por ejemplo las experimentales y las sociales, pero de sobremanera en las ciencias, la salud y la tecnología, así como para la optimización de innumerables recursos.
“En el caso de fractales y la física, muchos fenómenos naturales presentan formas irregulares que la geometría tradicional es incapaz de analizar: la esponjosidad de las nubes, la ramificación de los árboles, el zigzag de los relámpagos, donde la solución a estos problemas la hallamos en conceptos matemáticos revolucionarios”, ejemplificó.
Por su parte, la profesora María del Rosario Preisser Rodríguez, al impartir la conferencia “La Música y las Matemáticas, A ti… ¿Te sirven?”, refirió que la aparición de las matemáticas y la música en la vida del hombre es muy remota y que la música gusta a todas las personas del mundo.
“Pues la música es una de las formas universales del arte y quizá una de las más antiguas, en tanto que las matemáticas constituyen un camino para generar conocimientos”, agregó.
De manera histórica, la aparición y desarrollo de su simbología surgió entre 992 y 1050 después de Cristo, donde fue Guido d´Arezzo, quien creó el primer sistema de escritura musical conocido como “tetragrama”.
En el caso de las matemáticas con Diofanto en Grecia y con los árabes se inició la simplificación de algunos términos y el desarrollo del simbolismo matemático se da fundamentalmente durante los siglos XVI y XVIII.