En poco más de un mes, un aproximado de 15 mil estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades tomarán una de las decisiones más importantes de su vida: elegir la licenciatura que estudiarán en los próximos cuatro o cinco años.
De acuerdo con la información de la Plataforma CCH, en 2024 los cecehacheros que ejercieron su Pase Reglamentado se volcaron en su mayoría por las 10 carreras llamadas “tradicionales”, dejando de lado un poco más de un centenar de opciones profesionales.
Este dato también coincide con las preferencias de los jóvenes que participaron el mismo año en el Concurso de selección de ingreso a la licenciatura. En ambos procesos, las carreras de Médico Cirujano, Derecho, Arquitectura, Psicología, Cirujano Dentista, Administración, Contaduría, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Enfermería y Pedagogía se ubicaron como las de mayor demanda; muy cerca están también Ingeniería en Computación, Relaciones Internacionales y Diseño Gráfico.
En diciembre de 2022, el Consejo Universitario aprobó la creación de la licenciatura en Sociología Aplicada, con la cual la UNAM llegó a su carrera 133, es decir, más de un centenar de opciones de formación profesional que responden a las nuevas exigencias de la sociedad mexicana y mundial también. Cabe resaltar la creación de sedes universitarias en el interior de la República mexicana, cuya presencia permite que sus egresados impacten de manera positiva en dichos espacios.
En este sentido, y en el último decenio, se han creado licenciaturas como Ciencias de Datos, Ciencia de Materiales Sustentables, Física Biomédica, Ingeniería en Sistemas Biomédicos, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Aeroespacial, Matemáticas Aplicadas, Tecnologías para la Información en Ciencias, Ciencias Agroforestales, Ciencias Agrogenómicas, Ciencia Forense, Neurociencias, Ecología, Química e Ingeniería en Materiales, entre otros, que desarrollan nuevos conocimientos.
Áreas de estudio
En cada uno de los diversos campos del conocimiento, la Universidad Nacional ha impulsado áreas de estudio que permiten la generación de profesionales especializados para atender necesidades sociales, ambientales, científicas, entre muchas otras, algunas de éstas aún registran menos solicitudes de ingreso.
Algunas de sus características se describen a continuación; esta información te servirá como orientación en caso de que te inclines por una de ellas a la hora de llenar tu Pase Reglamentado.
Área I. Ciencias Físico matemáticas y las ingenierías
Aquí se encuentran carreras como Ciencia de Materiales Sustentables. Esta disciplina brinda los conocimientos teóricos y experimentales y las habilidades necesarias para identificar, analizar y resolver problemas de la ciencia y la ingeniería de los materiales sustentables.
Otra es Geociencias, que estudia fenómenos físicos, químicos y biológicos que ocurren en el planeta y en el espacio exterior, cuya magnitud afecta a la Tierra y a los seres vivos. “Conjuga investigación interdisciplinaria, estudios de casos y de campo, así como el uso de técnicas geofísicas para estudiar temas en el ámbito social y cultural”. Tecnologías para la Información en Ciencias es una carrera que atiende necesidades de tecnología computacional en las organizaciones.
Las dos primeras son únicas en su tipo, pero las tres se imparten en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Morelia.
Además, están las ingenierías Geofísica, Geomática, Geológica, la primera “participa en la exploración de los recursos energéticos: hidrocarburos, minerales e hidrológicos”; en la segunda, “se realizan actividades relacionadas con la adquisición, proceso y almacenamiento de elementos topográficos y geográficos que son la base para la producción de mapas, planos, cartas e imágenes”. La tercera forma profesionales “con los conocimientos y capacidad para participar en las actividades de exploración, evaluación, explotación y aprovechamiento de recursos energéticos, minerales e hidrológicos”.
Las tres se imparten en la Facultad de Ingeniería y para ingresar, los aspirantes deben contar con conocimientos sólidos en matemáticas y física.
Área II. Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
De acuerdo con los datos estadísticos referidos, pocos aspirantes se inclinaron por carreras como Ecología, que ofrece a sus estudiantes una “formación de ciudadanos con una nueva visión para la construcción de una sociedad sustentable”; Ciencias Ambientales, que promueve en sus profesionales el “entendimiento y resolución de problemas ambientales con una visión interdisciplinaria de los sistemas socioecológicos”.
Manejo Sustentable de Zonas Costeras también fue de las carreras menos solicitadas. Esta disciplina “brinda una formación sólida en ciencias ambientales, biológicas y cuantitativas, además de impulsar la especialización”; las tres se imparten en la ENES Mérida, aunque las dos primeras también en la FES Iztacala y ENES Morelia.
Otra de las carreras que registraron menos solicitudes fue Ciencias Agroforestales, que se imparte en la ENES Morelia, Michoacán; los egresados de esta disciplina se pueden desempeñar en instituciones de investigación y de educación superior, también en el manejo agroforestal, entre otras; y Optometría, que se oferta en León, Guanajuato, en ésta sus profesionistas son capaces de contribuir a la mejora de la salud visual desde un enfoque integral, basándose en la prevención, la detección, la evaluación, el tratamiento y la rehabilitación.
Área III. Ciencias Sociales y administrativas
Las disciplinas con menos demanda fueron Estudios Sociales y Gestión Local, que se imparte en la ENES Morelia, en Michoacán. Entre sus objetivos están la formación de profesionales interdisciplinarios, que analicen y comprendan las múltiples “vertientes de los problemas sociales presentes y emergentes, desde bases teóricas y enfoques complementarios”.
También, Desarrollo Comunitario para el Envejecimiento, carrera enfocada a la “explicación y la comprensión del envejecimiento humano como un fenómeno complejo, conformado por una variedad de interrelaciones”. Ésta se imparte en la FES Zaragoza.
Asimismo, Administración Agropecuaria, licenciatura que forma profesionales “capaces de detectar, analizar, emprender y administrar proyectos agrícolas, pecuarios, piscícolas, forestales y medioambientales, aplicando los principios y técnicas administrativas, financieras, mercadológicas y de desarrollo de recursos humanos que beneficien a las comunidades rurales de nuestro país”. Ésta se estudia en la ENES León, en Guanajuato.
Área IV. Humanidades y Artes
También en esta área se observó baja demanda por parte de los alumnos. Esta situación se registró para las carreras de Lengua y Literaturas Modernas (Portuguesas, Alemanas, Francesas e Italianas); cabe señalar que dichas disciplinas sólo las ofrece la UNAM. Sus profesionales “poseen los conocimientos necesarios para comprender e investigar la evolución y el desarrollo de las culturas y las formas de expresión orales y escritas de los países donde se hablan estas lenguas, sobre todo a través de sus creaciones literarias más representativas”. Éstas se pueden cursar en la Facultad de Filosofía y Letras.
Otra carrera de baja demanda es Geohistoria, en la que los egresados de esta licenciatura pueden “formular y administrar proyectos territoriales integrados, geográficos, históricos, ambientales y sociales en general, mediante el uso de técnicas de investigación y herramientas de análisis espacial con sensibilidad hacia los problemas de inequidad y pobreza de la población mexicana”; actualmente se imparte en la ENES Morelia.
Literatura Intercultural es una carrera que se imparte en la ENES Morelia, Michoacán. La licenciatura desarrolla “conocimientos para comprender y fomentar, a través de una educación humanística, la relación y la comunicación entre distintas culturas, promoviendo el diálogo y el respeto entre ellas (…) Comprende tres grandes tradiciones: la clásica, la hispánica y las distintas culturas originarias como base de nuestra identidad”.
También se encuentran en esta situación las carreras que ofrece la Facultad de Música, mismas que solicitan requisitos previos, como propedéuticos, exámenes, entre otros.
Amplia oferta educativa en la UNAM
Actualmente, las carreras universitarias se imparten en 31 sedes académicas y 21 son facultades: Arquitectura, Artes y Diseño, Ciencias, Ciencias Políticas y Sociales, Contaduría y Administración, Derecho, Economía, Enfermería y Obstetricia, Filosofía y Letras, Ingeniería, Medicina, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Música, Odontología, Psicología, Química, y las facultades de Estudios Superiores Acatlán, Aragón, Cuautitlán, Iztacala y Zaragoza.
Tambien en nueve escuelas nacionales: Artes Cinematográficas, Ciencias de la Tierra, Ciencias Forenses, Lenguas, Lingüística y Traducción, de Trabajo Social, y Estudios Superiores, Unidades Juriquilla, León, Mérida y Morelia, así como los centros de Ciencias Genómicas, Nanociencias y Nanotecnología y el Universitario de Teatro; y los institutos de Energías Renovables, Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas.
Área I
De acuerdo con el sitio web de la Dirección General de Administración Escolar de la UNAM, en el Área I, Ciencias Físico-Matemáticas y las Ingenierías, los conocimientos que se desarrollan están basados en el razonamiento y análisis de objetos abstractos como los números. Las diversas carreras desarrollan teorías y se dan a conocer las leyes que explican el mundo natural a partir de la observación y experimentación; por ello, sus conocimientos se aplican en el campo de la ingeniería, la arquitectura y la computación, ayudando al avance de la ciencia y al desarrollo de nuevas tecnologías.
Área II
Las disciplinas que conforman el Área II. Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud se enfocan en el estudio de la función biológica de los seres vivos y de sus características; morfología, comportamiento, desarrollo y formas de relación, normales o patológicas. De acuerdo con la DGAE, involucra el estudio de la materia, sus características, evolución, condiciones que la afectan y leyes que la rigen. Sus resultados se aplican para dar respuesta a los retos y demandas ecológicas, ambientales y de salud para la mejor calidad de vida y sostenibilidad de nuestro planeta.
Área III
De acuerdo con la DGAE, el Área III. Ciencias Sociales y Administrativas participa en la generación de conocimientos y teorías para explicar el origen, desarrollo, estructura, funcionamiento y relaciones de los grupos humanos en diferentes contextos: político, económico, jurídico, administrativo y social. Su aplicación permite tomar decisiones dirigidas a la solución de diversas problemáticas sociales para favorecer el desarrollo de la sociedad en sus diferentes contextos.
Área IV
Los profesionales del Área IV. Humanidades y Artes estudian al ser humano y sus manifestaciones, como el lenguaje, el arte, el pensamiento, la cultura y la historia, así como los diferentes sistemas del pensamiento que responden las dudas del ser humano sobre su existencia, su trascendencia y el mundo que la rodea, se indica en la página web de la DGAE. Las carreras que oferta la Facultad de Música y que solicitan requisitos previos, como propedéuticos, exámenes, entre otros, son Canto, Composición, Educación Musical, Etnomusicología, Instrumentista y Piano. La licenciatura en Música y Tecnología Artística, que se imparte en la ENES Morelia, solicita un examen para evaluar conocimientos.