¿Has escuchado hablar del ajolote? Este emblemático animal se encuentra exclusivamente en algunas zonas de México, principalmente en los canales de Xochimilco, en la Ciudad de México. Esta especie es conocida por su asombrosa capacidad de regenerar partes de su cuerpo, como extremidades, la médula espinal, el corazón e incluso partes de su cerebro, una habilidad ha atraído la atención científica mundial y que podría ofrecer pistas sobre la regeneración celular en los seres humanos y otras especies.
Por ello, el gobierno mexicano estableció el 1 de febrero para conmemorar la importancia de esta especie única y promover su conservación desde 2003.
Asimismo, esta conmemoración también busca sensibilizar a la población mexicana sobre la necesidad de proteger el hábitat del ajolote, especialmente en las áreas de Xochimilco, que es uno de los últimos lugares donde aún se pueden encontrar en su hábitat natural.
En este sentido, el plantel promueve su conservación, al hacer de este, un día para resaltar los esfuerzos en cuanto a la investigación y protección de la especie endémica, así como el compartir proyectos encaminados a la divulgación, preservación e investigación sobre este extraordinario anfibio.
Algunas de las actividades organizadas por el Siladin fueron: figura y yeso, lapiceras, lotería, memorama, máscaras sobre el ajolote, juegos y talleres sobre arácnidos, medición de fotosíntesis por medio de la fluorescencia, juegos de inglés con la temática del ajolote; incluso, la fes Iztacala participó con diversos stands como el de Jóvenes a la investigación, Artropofest, el Laboratorio de microecología ambiental, de la división de investigación y posgrado, entre otros.
También se llevaron a cabo charlas y conferencias como “El axolote, criatura mística a superhéroe”, “Axolotl (trasmutado de agua)” y “De México para el mundo: los ajolotes sonrientes”.
De esta manera el plantel se suma a los esfuerzos de conservación y concienciación, como el establecimiento de reservas y centros de investigación, así como programas de cría en cautiverio que buscan mantener viva a esta especie única y aprender más sobre sus habilidades biológicas.