Visibilizar sus contribuciones, reconocer su participación, romper estereotipos, garantizar el acceso al conocimiento e impulsar sus proyectos son algunas de las acciones que el Colegio de Ciencias y Humanidades realiza a favor de las mujeres estudiantes, académicas e investigadoras en miras de construir una sociedad igualitaria.
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora el 11 de febrero, el Colegio celebra esta fecha con un amplio abanico de actividades y reflexiones en torno a la labor emprendida en los últimos años dentro de los espacios y programas enfocados a la ciencia y la tecnología, un trabajo constante que, en la actualidad, se ve reflejado en los proyectos e investigaciones que ya son liderados por las jóvenes.
En dicho análisis, Gabriela Govantes Morales, jefa del Departamento Central del Siladin, y Rosalba Velásquez Ortiz, jefa del Departamento de Difusión de la Ciencia, coincidieron en que en los últimos años el CCH ha destacado por su alto número de proyectos innovadores encabezados por mujeres, además de tener una importante cifra de triunfos en torneos científicos y el incremento en el egreso de alumnas que desean estudiar alguna carrera de las Áreas 1 y 2.
No obstante, explicaron que aún existen retos y desafíos, entre ellos, el trabajar desde la transversalidad en los aprendizajes, aplicar la perspectiva de género en los procesos de enseñanza y fortalecer el acompañamiento de las alumnas.
Levantan la mano
“Los números muestran que las estudiantes se acercan más al Siladin para realizar proyectos en comparación con los varones. Esto habla de que están perdiendo estos miedos y tabúes acerca de la ciencia y la tecnología, de las ingenierías, incluso están acercándose no nada más para hablar de ciencias que parecieran comunes, como son la física, la química o la biología, sino que ya hablan de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), como es la ingeniería en aeronáutica”.
Lo anterior fue señalado por Gabriela Govantes Morales, jefa del Departamento Central del Siladin, quien explicó que durante los últimos cinco años ha existido una valiosa presencia de cecehacheras en los programas relacionados con la ciencia y tecnología.
Desde su perspectiva, comentó que en cada arranque de periodo escolar el Siladin convoca a la comunidad estudiantil para participar en los múltiples programas. Como respuesta, muchas chicas acuden y se encargan no sólo de trabajar en el campo de estudio, sino de organizar las actividades, invitar a más jóvenes a los programas y asumir más responsabilidades en los proyectos.
De acuerdo con el Departamento Central del Siladin, en 2020 participaron 103 estudiantes hombres en el programa institucional de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario (PEMBU), además de 178 alumnas. Asimismo, en el arranque de 2025, se registró la inscripción de 76 alumnos y 121 alumnas.
En el caso de los proyectos registrados en el Siladin en el periodo 2024-2025, 45 por ciento fueron liderados por hombres (116), mientras que 55 por ciento (143) estuvieron encabezados por mujeres.
Por su parte, Rosalba Velásquez Ortiz, jefa del Departamento de Difusión de la Ciencia, indicó que los institutos, centros y facultades han abierto espacios para que las estudiantes reciban asesorías, cursos y herramientas que apoyen sus investigaciones y proyectos, todo esto en un ambiente “donde puedan sentirse seguras y cómodas para seguir generando reflexiones y conocimientos”.
“Todo el ciclo escolar los institutos, los centros y facultades han generado estos espacios de reflexión para las chicas. Ellas pueden ir a estos círculos de estudio, de conocimiento y ahí comparten experiencias, y también sirven mucho como orientación vocacional”, afirmó.
“Se preocupan y se ocupan”
La investigación y generación de conocimiento es uno de los puntos más importantes en el Modelo Educativo del CCH. En ese sentido, a través de los programas de iniciación a la investigación, las y los jóvenes reconocen las problemáticas y contribuyen en la solución a partir de los principios y valores universitarios.
Rosalba Velásquez comentó que, en el caso de las chicas, se han presentado proyectos interesantes, entre ellos, una investigación sobre el impacto de la humedad en las abejas, “el cómo afecta a esta especie tan importante. Nuestras estudiantes vieron lo que pasa con la humedad en las abejas en el plantel Oriente y buscaron soluciones”.
“Nuestras estudiantes, además de que son muy capaces, inteligentes y brillantes en estos proyectos de investigación, se preocupan, pero se ocupan. Ellas proponen soluciones a estas problemáticas a su debida escala”, explicó.
Asimismo, las jóvenes son agentes activas en otros programas como el jardín de polinizadores del plantel Sur, los huertos en el plantel Naucalpan, el Aquelarre Científico del plantel Vallejo y los Clubes de Mentoralia, entre otros.
“Eso nos da una pista de quiénes están trabajando más en el desarrollo del conocimiento científico en el bachillerato”, destacó Velásquez.
Orgullo para el Colegio
El trabajo realizado en los últimos años en el CCH se ha visto reflejado en el medallero de competencias científicas. Sin embargo, en estos triunfos, las alumnas han jugado un papel fundamental, ya que muchas de ellas han puesto en alto el nombre del Colegio con sus proyectos y conocimientos.
“Uno de los logros que nos da muchísimo orgullo es el PEMBU (…) desde hace 5 años y en la pandemia, nuestros estudiantes han estado siempre en los tres primeros lugares del concurso que se hace en el marco del Día Meteorológico Mundial. Nos da orgullo que las chicas estén en estas ciencias que, podrían decirse, son difíciles, pero en realidad son especiales e interesantes (ciencias de la atmósfera)”, comentó Velásquez.
Asimismo, recordó que otro evento importante es el Concurso Universitario Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación, donde las cecehacheras han sobresalido: “son más mujeres las que están ganando medallas y las que participan en este concurso, tanto alumnas autoras como asesoras”. Otro motivo de orgullo para el Colegio son las estancias cortas de investigación: “en total han acudido 60 estudiantes entre chicas y chicos y, por ejemplo, este año, nuestras galardonadas tanto en informe técnico como en cartel fueron mujeres”.
Referentes y autoestima
Por otra parte, el trabajo del Colegio en materia de género también está enfocado en la visibilización, inclusión y reconocimiento de contribuciones de las mujeres y minorías en la ciencia y tecnología.
Este aspecto es vital ya que para romper las barreras de la desigualdad y eliminar los estereotipos “es vital contar con referentes, con el apoyo y acompañamiento de las autoridades y apostar por la representación”.
Velásquez comentó que el trabajo de divulgación juega un papel importante, pues ha permitido que las jóvenes se integren a los programas con más facilidad y confianza.
“Esto también tiene mucho que ver con los avances que se hacen de la ciencia, con estas mujeres científicas que no habían sido vistas, que no habían sido difundidas, cuya contribución al desarrollo y conocimiento científico de la humanidad no conocíamos. Acercar a las alumnas a la ciencia hace que se sientan mucho más confiadas, pero creemos que se necesita fortalecerlo dando más difusión a estas contribuciones tanto históricas como actuales”, dijo.
Por su parte, Govantes indicó que el esfuerzo desde la parte institucional ha provocado un cambio actitudinal en la comunidad estudiantil, ya que las nuevas generaciones de alumnas “ya no tienen esta barrera de la desigualdad, se sienten muy libres para opinar, para hacer, para crear, para proponer, al igual que sus compañeros”.
“Ya no se detienen tan fácilmente, tienen una participación muy activa e inmediata cuando les proponemos hacer algún taller, alguna demostración. Las primeras que levantan la mano son las estudiantes”, dijo.
“Creo que algo importante a resaltar es la autoestima. Nuestras chicas se sienten más seguras y confiadas, después de estar con los investigadores y las investigadoras ellas se sienten más arraigadas, ya no les da miedo exponer, empezar un proyecto de investigación porque se sienten respaldadas por esta cercanía que han desarrollado con el sistema de la investigación científica de nuestra Universidad”, reafirmó Velásquez.
Los desafíos
Ante los nuevos paradigmas en las ciencias, ambas profesoras coincidieron en la importancia de avanzar en la enseñanza desde la transversalización de conocimiento, con la capacitación y conocimiento de la perspectiva de género y ser constante en el acompañamiento y marcaje personal de las y los estudiantes.
“Los desafíos son grandes, precisamente, porque las y los docentes no se han involucrado del todo en el tema. Ellas y ellos consideran que, a veces, necesitan casi tener una alternativa paralela a su disciplina y no, es una transversalidad total que se lleva con las actitudes, con los valores y actividades que muestren una total igualdad, una cultura de equidad, una cultura de paz”, señaló Govantes.
“Creo que uno de los desafíos más grandes con los que nos hemos encontrado es el hecho de invitar a las y los docentes a que se actualicen y formalicen su formación en el tema de igualdad de género”, agregó.
Por su parte, Velásquez aseguró que las y los profesores se encuentran ante una gran oportunidad: educar desde el acompañamiento.
“Nosotros somos sus formadores y nos toca seguir formándonos para no repetir patrones de violencia; es un parteaguas para nosotros como adultos responsables, debemos seguir formándonos y hacer un profundo examen de conciencia y reflexión de cómo nos estamos comportando”.
“Hay una frase que nos dice el doctor Benjamín Barajas: ‘es memoria, pero no por eso debe convertirse en costumbre’. La violencia en las aulas no tiene que seguir sucediendo; creo que por ahí podemos darle y hacer una reflexión como acompañantes de los estudiantes”, concluyó.
“(Ellas) Ya no se detienen tan fácilmente, tienen una participación muy activa e inmediata cuando les proponemos hacer algún taller, alguna demostración”.
“Las estudiantes se acercan más al Siladin para realizar proyectos, en comparación con los varones. Esto habla de que están perdiendo estos miedos”.
Gabriela Govantes Morales
Jefa del Departamento Central del Siladin
“Después de estar con los investigadores y las investigadoras, ellas se sienten más arraigadas, ya no les da miedo exponer, empezar un proyecto”.
Rosalba Velásquez Ortiz
Jefa del Departamento de Difusión de la Ciencia del CCH
¿En qué actividades se ocupan nuestras alumnas?
- Efectos de la humedad en las abejas en el plantel Oriente.
- Desarrollo del jardín de polinizadores del plantel Sur.
- Cultivos en los huertos en el plantel Naucalpan.
- El Aquelarre Científico del plantel Vallejo.
- Proyectos en los Clubes de Mentoralia.
- Investigaciones en el programa institucional de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario (PEMBU).
- Participación en el Concurso Universitario Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación.
- Olimpiada Universitaria del Conocimiento.
- Olimpiada Cecehachera del Conocimiento.