pagina 51a

Mujeres en esta ciencia

Se debe suscitar el análisis y resaltar la importancia de la participación femenina

Mujeres en esta ciencia
Se debe suscitar el análisis y resaltar la importancia de la participación femenina

La actualización de los programas de las materias que conforman el Plan de Estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades realizada durante el ciclo escolar 2024, incluyó la integración de cuatro ejes transversales: ciudadanía, sustentabilidad, las TIC y perspectiva de género.

Esta última no sólo se incorporó como una demanda de la comunidad universitaria de los últimos años; también atendió al artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el cual, a partir de 2019, indica que los planes y programas de estudios deben tener perspectiva de género.

En 2013, el H. Consejo Universitario de la UNAM desarrolló los Lineamientos para la Igualdad de Género, en los que se indica la necesidad de transversalizar la perspectiva de género en los planes y programas de estudio de todos los niveles educativos, con la intención de prevenir y eliminar tanto la discriminación como la violencia por condición de género, orientación o preferencia sexual.

En el nuevo programa de Geografía la inclusión de la perspectiva de género se realizó de distintas maneras, como en el uso del lenguaje incluyente, en las temáticas, en las estrategias, así como en las referencias para el alumnado y el profesorado.

En la unidad en la que se abordan las bases teóricas y metodológicas de la Geografía, se incluyó la revisión de las aportaciones de mujeres y hombres al desarrollo de esta ciencia para visibilizar a científicas de México y del mundo, como Enriqueta García Amaro, quien en la década de 1970 realizó las modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen para México y se desarrolló como investigadora del Instituto de Geografía de nuestra máxima casa de estudios.

En el abordaje de la dinámica demográfica se abordan temáticas relacionadas con el género al hablar de las tasas de fecundidad, la esperanza de vida de hombres y mujeres, así como la composición de la migración por mujeres, hombres e infantes.

Respecto a estos temas también se proponen estrategias didácticas para que el alumnado observe la condición actual de la mujer y su importancia en las características demográficas del territorio.

Para trabajar el tema de desarrollo humano se propone que el estudiantado revise los indicadores del Índice de Desarrollo Humano (IDH) general y de género para establecer comparaciones entre la salud reproductiva, el empoderamiento, el mercado laboral, entre otros, con la intención de suscitar la reflexión y discusión sobre las desigualdades de género alrededor del mundo e identificar los estereotipos y roles sociales de género.

En la unidad dedicada al análisis de la geografía nacional se plantea la revisión y reflexión sobre la desigualdad económica, social y de género. Para ello, se propone que el estudiantado revise estadísticas y documentos sobre la participación laboral femenina en nuestro país.

Más allá de las propuestas hechas en el programa actualizado, vale la pena señalar que la Geografía, a través de la Geografía de género y la Geografía feminista, ofrece un campo de estudio específico para analizar la realidad socioeconómica, política, cultural y ambiental que influyen en la manera en la que nos relacionamos los hombres, las mujeres y las sexodiversidades en y con el espacio.

La inclusión de propuestas teóricas y analíticas derivadas de estos enfoques geográficos ofrecen al profesorado la opción de profundizar en la perspectiva de género de acuerdo con su criterio y creatividad en función de las inquietudes de sus estudiantes. 

*Profesora del plantel Sur.

Compartir: