Banner Gaceta 1788

Nicho de oportunidades

Tiene el potencial de transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje

Nicho de oportunidades
Tiene el potencial de transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje

 La Inteligencia Artificial (IA) es un tipo de tecnociencia contemporánea que interviene en la resolución de problemas por parte de una máquina.

También, a todos los procesos que ejecuta la computadora y que simulan los procesos semejantes a la inteligencia humana se les denomina Inteligencia Artificial, aunque en la parte racional hay limitaciones.

Se trata de una tecnología emergente, también denominada “tecnología de frontera o convergente”, que ha tenido un gran impacto en la cultura global cotidiana pues, entre otros aspectos, posibilita el desarrollo de nuevos productos y servicios.

En el campo educativo, la IA tiene el potencial de transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje, con la guía de un profesor, mejorando la calidad de la educación en algunos ámbitos como la investigación científica y humanística.

Además, agilizar la consulta y manejo de amplios acervos bibliográficos, así como el uso de plataformas estadísticas, históricas o matemáticas, entre otras tantas herramientas.     

Por otra parte, la IA también puede ayudar a adaptar la velocidad y el nivel de dificultad del material de aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de cada alumno.

A decir de los especialistas en el tema, esto puede ayudar a las y los alumnos a aprender de manera más eficiente, lo que puede mejorar en su rendimiento académico, dentro y fuera del aula.

En el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) varios docentes utilizan la IA como herramienta de enseñanza-aprendizaje para aprender nuevos temas y conceptos, reforzar conocimientos, buscar datos de diversas áreas del conocimiento, realizar prácticas experimentales, visitas a museos o bien como complemento de estudios.

Cabe recordar que más de 300 profesores participaron en el curso masivo abierto en línea (MOOC, por sus siglas en inglés) Inteligencia Artificial Generativa en el aula, que busca responder a las inquietudes y necesidades sobre la incorporación de la IA en sus clases. Fue organizado por la entonces Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED).

En la inauguración de ese curso, el director general del CCH, Benjamín Barajas Sánchez, dijo que “la IA ha despertado una gran expectación en la comunidad del CCH; por un lado, se podría pensar que representa una amenaza porque sustituiría las formas tradicionales de investigar y producir textos con la consecuente desaparición de la creatividad e identidad personal, pero estas dudas parecen tópicos recurrentes que se desarrollan a partir de los cambios tecnológicos y su impacto en las prácticas sociales”.

Además, se pronunció por conocer los alcances y las limitaciones de la IA para diseñar actividades de aprendizaje que se puedan instrumentar en las aulas y laboratorios para beneficio del alumnado.

 

IA, un nicho de oportunidades

El avance de la Inteligencia Artificial “es un hecho, por lo tanto, el profesor tiene un nicho de oportunidad para formarse al respecto, ya que las nuevas generaciones de estudiantes requieren estar a la vanguardia en esta era digital donde deben desarrollar habilidades que les permitan analizar información, seleccionarla y crear nueva para una formación crítica”, destacó Gabriela Saraith Ramírez Granados, profesora del Área de Ciencias Experimentales del plantel Naucalpan.

Al hablar sobre su experiencia y puesta en práctica del curso masivo abierto en línea (MOOC, por sus siglas en inglés) de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula, la docente consideró que, con dicha herramienta, el Colegio pueden fomentar habilidades y actitudes hacia el su uso para obtener conocimientos de cada una de sus asignaturas.

“Cada vez el reto académico en los alumnos es más significativo, dado que están inmersos en una basta fuente de información, por lo tanto, deben estar más preparados para que tengan la capacidad de seleccionar y analizar información verídica, entre otros temas”, señaló.

“En mi caso, la principal herramienta que he utilizado es ChatGTP, que permite al alumno acercarse a información básica de temáticas de las asignaturas de Biología I y II y a partir de ésta realizar nuevas búsquedas de información de fuentes académicas. Ejercitar la redacción de un buen prompts permite que realicen imágenes o vídeos, por ejemplo, en Canva o meta con IA, desde su móvil, lo que lo hace algo práctico”, agregó.

 

Sobre el MOOC

Sobre el curso impartido por la CUAIEED de la UNAM, refirió la docente del Área de Ciencias Experimentales, la experiencia fue excelente desde su gestión, “ya que, a través de videos, lecturas, foros, tareas y sesiones sincrónicas, avanzábamos en el uso de herramientas de IAG”.

“Los cuatro módulos los considero significativos para mi aprendizaje; pero, sobre todo, el módulo 'Introducción a la IA generativa' me permitió darle la importancia educativa del uso de ChatGTP, pues no es que realice la tarea por nosotros, nosotros como usuarios tenemos el control de las respuestas. Por lo tanto, tenemos que realizar un buen prompts y para ello se necesita de un amplio conocimiento para dar indicaciones precisas para obtener la información que requerimos.

“El segundo módulo que me resultó interesante fue 'Herramientas de la IA generativa para el aula', que también me aportó conocimiento ya que me permitió elaborar imágenes, videos y presentaciones, entre otros recursos.

“Además, el principal motivo de haber tomado el curso de IAG fue formarme, desde lo más básico, es decir, desde su concepto, hasta conocer sus diferentes herramientas y la apropiación de ellas para mi práctica docente”. 

Por otro lado, el hecho que fuera un MOOC, “me permitió visualizar que sería un curso en el cual interactuaría con colegas de diversas dependencias formando redes de conocimiento, en las cuales agregaríamos valor a nuestra actividad académica”, concluyó la docente.   

 

La IA puede ser una herramienta

La Inteligencia Artificial puede ser una herramienta muy útil en el proceso de enseñanza aprendizaje, pues entre otros apoyos “ahorra tiempo en el diseño de estrategias, y formas de evaluación como listas de cotejo y rúbricas, con lo cual como docentes podemos tener más tiempo para revisar trabajos” y planear otras actividades inherentes a la materia que se imparte, indicó Clara León Ríos, profesora del plantel Sur.

En mi caso, por ejemplo, “utilizo Gamma para hacer una presentación a partir de un texto de Word sobre las tipologías textuales y en minutos ya me ahorro el tiempo de diseñar la presentación; posteriormente dediqué unos minutos para ajustar y resultar lo que yo consideré más relevante”, explicó la profesora del área de Talleres de Lenguaje y Comunicación.

Por otra parte, “creo que como profesores debemos formarnos para poder aprovechar los beneficios que estas herramientas proporcionan, porque además dan muchas ideas para diversificar la labor docente”, dijo.

“De igual manera, la IA pueden sugerir actividades específicas según los propósitos de aprendizaje a alcanzar y la edad del estudiantado, lo importante es saber crear los prompts, además es necesario ser consciente que del resultado de la IA siempre es necesario revisar y ajustar los resultados a partir de nuestro criterio y experiencia docente”, afirmó.

 

Interés por la tecnología

En particular, “desde hace años me han interesado los usos de la tecnología con fines educativos, así que cuando salió el curso MOOC, de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) quise tomarlo para conocer sus usos y limitaciones y para saber en qué puede apoyar mi labor docente”.

“Dado que en los últimos meses los estudiantes han usado el ChatGTP, quería saber qué tipo de actividades podían hacer desde la IA y descubrí que pueden hacer cualquier tipo de texto”, comentó la profesora. 

Al hablar sobre cuál fue su experiencia del curso y el módulo que más le aportó conocimientos, refirió que toda la experiencia fue buena, “sin embargo, me parece que exceden la cantidad de ejercicios, creo que pudieron ser menos y podemos centrarnos en evaluar los resultados para validar la calidad de los mismos”, comentó la docente.

 

Recurre al Aula del Futuro

“He impartido diferentes materias, pero la que más me encanta es Historia de México porque son nuestras raíces, es lo que somos y es lo que busco en mis estudiantes: que amen a México, su identidad y la identidad nacional”, señaló la profesora Alicia Arriaga González, quien imparte la materia de Historia de México en el plantel Vallejo.

En este sentido, destacó su gusto por aplicar estrategias diferentes con los jóvenes, “que no se aburran en el salón de clase y que dejen de ver a la Historia como acartonada, deseo mostrar que está viva y llena de experiencias, porque somos seres históricos. Por ello, los traigo al Aula del Futuro, en primera, porque no la conocen; sólo un estudiante, de un total de 330 a quienes les doy clase, sabe de ella”.

La profesora comentó que la Inteligencia Artificial se utiliza en el Aula del Futuro: “aquí tienes que lanzar una pregunta previa, motivadora y después hacer una exposición. Se puede hacer en el salón de clases, pero requiere de mayor tiempo aquí se utiliza la red que es especial en el aula”.

Como consecuencia, “los estudiantes buscan información, desde sus teléfonos, por ejemplo, sobre el imperio de Iturbide, o Maximiliano de Habsburgo o de Carlota; en particular me interesa mucho la figura femenina en los procesos históricos, ya que muchas veces es olvidada”.

Por último, comentó que todas las áreas del conocimiento pueden hacer uso de este recurso, “solo hay que ver cuál es el objetivo de la estrategia. Mi objetivo no es sólo que conozcan el Aula del Futuro, sino enseñarles otras estrategias de aprendizaje”.

 

Rector: debemos aprovechar la IA

En mayo pasado, al inaugurar en la FES Aragón el encuentro titulado “Las transformaciones del capitalismo contemporáneo: hegemonía, globalización vs. soberanismo e inteligencia artificial”, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas afirmó que la Inteligencia Artificial  tiene un impacto indudable en las tendencias actuales de la globalización: puede impulsar la productividad, el comercio internacional y también plantea dilemas éticos que obligan a las instituciones académicas a estar atentas para, eventualmente, realizar cambios.

“No se trata de condenar la Inteligencia Artificial, sino de entenderla y aprovecharla, de prevenirnos sobre los malos usos que se puedan hacer de ella”, agregó.

Expuso que hay dos conceptos subyacentes a esta herramienta: la inteligencia artificial restringida y la general. La primera se relaciona con servicios de traducción, chatbots y vehículos autónomos.

En tanto, la IA general se refiere a sistemas de autoaprendizaje que pueden instruirse de la experiencia, con una actitud similar a la humana y pueden superar el desempeño de ésta en todas las tareas. 

pagina 5b

“El avance de la Inteligencia artificial es un hecho, por lo tanto, el profesor tiene un nicho de oportunidad para formarse al respecto”.

Gabriela Saraith Ramírez Granados

Profesora del plantel Naucalpan

pagina 7b

“Utilizo Gamma para hacer una presentación a partir de un texto de Word sobre las tipologías textuales y en minutos ya me ahorro el tiempo de diseñar la presentación”.

Clara León Ríos

Profesora del plantel Sur

 

pagina 8

“La Inteligencia Artificial se utiliza en el Aula del Futuro; aquí tienes que lanzar una pregunta previa, motivadora y después hacer una exposición”.

Alicia Arriaga González

Profesora Del plantel Vallejo

Compartir: