En 54 años de vida el Colegio de Ciencias y Humanidades se ha transformado para lograr sus objetivos de vanguardia educativa en el nivel medio superior del bachillerato universitario, tanto en el ámbito de la docencia como de formación integral del estudiantado.
Esto se ve reflejado en la revisión y ajustes a los Programas de Estudio, la implementación de la asignatura de Igualdad de Género, en el trabajo del Centro de Formación Continua (CFC)y el Programa de Regularización e Iniciación a la Docencia (PRID).
A esto se suman las asignaturas en línea del Portal Académico, la estrategia de comunicación institucional a través de CCH TV y el 100 por ciento de conectividad en los planteles, entre otros aspectos que conforman el rostro actual del Colegio en este aniversario.
Programas de Estudio
El pasado 27 de junio de 2024, el H. Consejo Técnico aprobó el ajuste a los Programas de Estudio, después de un intenso proceso de trabajo colegiado, en el que se realizaron diversas tareas de diagnóstico y seguimiento a través de seminarios centrales, coloquios y publicaciones de diversos documentos de síntesis.
El acuerdo consistió en la Revisión y ajuste de los programas de las 74 asignaturas, incluida Educación Física que se imparte sin créditos, del Plan de Estudios de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades.
El Consejo Técnico del CCH, máximo órgano de gobierno del Colegio, dispuso que los ajustes a los Programas de Estudio entrarían vigor en el ciclo escolar 2024-2025, que inició el pasado 19 de agosto con la Generación 2025, mientras que las generaciones 2023 y 2024 continuaron con los programas de 2016.
Al respecto, la Secretaría de Comunicación Institucional publicó y distribuyó en tiempo y forma los Programas de Estudio correspondientes al ciclo indicado, con el fin de apoyar al profesorado del Colegio en su misión educativa.
Asignatura de Igualdad de Género
Con el propósito de dar respuesta a la problemática de desigualdad, en especial, la relacionada con la violencia contra las mujeres, niñas y disidencias sexo-genéricas, en el CCH se aprobó la impartición de la asignatura de Igualdad de Género con carácter de obligatoria para el egreso.
La incorporación de la asignatura en el primer semestre, sin valor en créditos, fue aprobada por el H. Consejo Técnico en su sesión extraordinaria del 18 de junio de 2024 y por el Consejo Académico del Bachillerato en su sesión Plenaria Extraordinaria del 20 de junio de 2024.
La asignatura busca identificar, informar, reconocer, analizar, comprender, cuestionar y reflexionar, de forma gradual y acorde a la edad escolar y formativa de las y los estudiantes, algunas problemáticas relativas a la desigualdad y violencia de género y el impacto que generan a nivel personal, comunitario y social en todas las dimensiones del desarrollo humano.
También busca brindar herramientas para que se modifiquen patrones y prácticas de conducta estereotipadas y situaciones que fomenten la desigualdad.
La asignatura es transversal y transdisciplinaria, se relaciona con todas las áreas, es un espacio de convergencia para consolidar una propuesta teórica y práctica que dé orientación sobre cómo atender los problemas relacionados con la desigualdad de género.
Formación docente
Con la misión de formar, actualizar y capacitar al profesorado de los cinco planteles del CCH, en 2019 surgió el Centro de Formación Continua (CFC).
El CFC prepara a los docentes en todas las áreas y disciplinas y es un laboratorio de investigación sobre la educación, la enseñanza y el aprendizaje del nivel medio superior, es decir, es un centro de investigación abierto para todo aquel profesor que quiera actualizarse en torno a su labor académica.
De igual manera, el CFC ofrece una amplia gama de cursos, talleres, seminarios, diplomados, foros y conferencias de manera virtual e híbrida al profesorado del Colegio y docentes de educación media superior de la Universidad y el país.
Las actividades de formación se enmarcan en tres programas que, a su vez, conforma el Programa de Formación Integral Continua del CCH: el Programa de Fortalecimiento Disciplinar y Didáctico (Profortaleza), el Programa de Formación en Investigación Educativa (Profie) y el Programa de Intercambio Académico Movilidad Docente (Proyecta).
Portal Académico
El Portal Académico del CCH es un referente de vanguardia educativa, ya que se trata de un espacio de innovación para el conocimiento y uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la docencia.
Su labor es fundamental para la elaboración y difusión de materiales didácticos de apoyo al aprendizaje de los alumnos y para fortalecer el proyecto académico del Colegio.
De lo anterior se destaca la elaboración de 300 Objetos de Aprendizaje y 400 Recursos de Apoyo a la Docencia, generando más de 10 millones de visitas de personas en el país y el extranjero.
Además, el desarrollo de 60 asignaturas en línea, en el marco de un proyecto PAPIIT realizado entre el Colegio, la Escuela Nacional Preparatoria y el Bachillerato en Línea B@UNAM y de un Programa de Estudios del Colegio en Línea, con 60 productos.
En 2009, el Portal Académico marcó un hito en la educación del Colegio al convertirse en el primer espacio virtual diseñado para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestra comunidad, al alinear sus contenidos con los Programas de Estudio y el Modelo Educativo institucional.
Nuevos profesores
Con el propósito de que los académicos de nuevo ingreso al CCH comprendan el Modelo Educativo, el Plan y los Programas de Estudio, así como la didáctica de las áreas académicas y el desarrollo y evaluación de una clase, se diseñó el Programa de Regularización e Iniciación a la Docencia (PRID) en 2023.
Este esquema es un espacio para la reflexión del quehacer docente, la adquisición de habilidades disciplinarias (sobre todo las didáctico-pedagógicas) y los principios éticos del Colegio y de la UNAM para beneficiar el aprendizaje de los estudiantes.
¡Estamos al aire!
Para fomentar una nueva vía de comunicación con el alumnado y la comunidad del Colegio, en abril de 2023 se inauguró el canal de televisión CCH TV, que es parte de la Gaceta CCH.
Al ser una iniciativa encabezada por la Secretaría de Comunicación, CCH TV es una plataforma para que los alumnos expongan, mediante diversos materiales multimedia, qué significa el ser cecehacheros; en ella se transmiten las actividades de los planteles, se presentan historias de los alumnos, cómo viven su día a día, entre otros contenidos, los cuales son difundidos por las distintas redes sociales con dinamismo.
Conectividad
Los cinco planteles cuentan con el 100 por ciento de conectividad en salones, laboratorios y espacios comunes de enseñanza y aprendizaje, como parte de un servicio que ofrece la UNAM sin costo para sus estudiantes, docentes y trabajadores activos, y así apoyar las labores estudiantiles, académicas y administrativas.
Por otra parte, el área de los Centros PC PUMA ofrece el préstamo de equipo de cómputo en el sitio a alumnos y profesores con una relación académica vigente y verificable con la Universidad y el CCH, con el fin de facilitar y mejorar su capacidad de conectividad y aprendizaje a distancia en espacios universitarios.
A esto se suma la Red Inalámbrica Universitaria (RIU), un servicio que ofrece internet gratuito al alumnado, profesorado y trabajadores en las instalaciones de los cinco planteles del Colegio.
Por último, los centros de cómputo son espacios para que los alumnos integren los recursos técnicos y tecnológicos que requieren los profesores de cada asignatura, así como para potenciar sus procesos de aprendizaje.