pagina 22

Destacan el papel de la lectura

“Es una actividad placentera, pero ¿cómo interpretar lo que se lee?”, plantea Mariana Díaz

Destacan el papel de la lectura
“Es una actividad placentera, pero ¿cómo interpretar lo que se lee?”, plantea Mariana Díaz

“La lectura es una fuente inagotable de aprendizaje y también una actividad placentera, pero ¿qué sucede después, cómo interpretar lo que se ha leído?”, con esta pregunta Carla Mariana Díaz Esqueda, académica del plantel Oriente del Colegio de Ciencias y Humanidades, dio inicio a la charla “Comprensión de lectura”, como parte del curso-taller Habilidades para prevenir el rezago académico y formación integral de nuestros estudiantes, que desarrolla dicho centro escolar.

Al iniciar su exposición, la profesora resaltó que el acto de leer no sólo ha servido para aprender, sino también para superar las diatribas, las adversidades, problemas cotidianos, “y seguramente cada quien tendrá su lectura favorita. Pero, de la comprensión de lectura, ¿qué se puede decir?”.

Explicó que se trata de interpretar lo que está escrito: “interpretar significa que hay que pasar por un proceso analítico y generar una valoración de lo que leemos, de acuerdo al tipo y género, ya que no se pueden leer igual todos los textos”.

Además, ahondó en que se trata de una capacidad comunicativa que no se limita a lo lingüístico, sino también involucra factores cognitivos (cómo aprendemos, qué queremos aprender, qué estamos buscando); perceptivos, de actitud y factores sociológicos (conocimiento del mundo).

El camino hacia la comprensión de un texto tiene varias etapas, que transitan desde la visualización de elementos paratextuales y paralingüísticos (títulos, fotografías, subtítulos, sumarios, intertextos, entrecomillados). Después, viene la descodificación lingüística, la interpretación y la valoración personal, añadió.

 

A leer

En este sentido, la ponente se refirió a algunos requisitos para leer, como es tener una actitud positiva frente a este acto; curiosidad, afán por el saber; e interés por el mundo que se habita. Otro aspecto es experiencia y conocimientos previos: “se aprende a leer progresivamente; un texto nos lleva a otro y a nuevos conocimientos a partir de lo que ya se tenía”.

Además de tener elementos de análisis de acuerdo con el tipo y género textual, cada texto (literario, periodístico, académico, instructivo) pide una manera particular de ser leído y tiene un punto de partida: “la llamada situación comunicativa, es decir, lo que hacemos antes, quién escribió, qué pretende, etcétera. Al final la comprensión lectora se vuelve algo enriquecedor”, afirmó.

Para ello, destacó algunas de las etapas de lectura, como es la Exploratoria, Analítica y la Crítica. En la primera, el lector efectúa una hipótesis de lectura, se explora aquellos componentes paralingüísticos, como son el título, balazo, el pie de foto, la foto (paratexto), subtítulos, cuadros, etcétera, que permitan tener una idea más amplia de lo que tratará el texto.

En la etapa analítica se realiza la lectura del texto completo, se identifican las ideas principales, mediante la técnica del subrayado a partir de preguntas: qué, quién, cuándo, dónde, cómo y revisión de vocabulario. En la etapa crítica, a partir de los conocimientos y experiencias previos se da la construcción de un punto de vista en torno al hecho noticioso: “¿es recomendable?”.

Señaló que una herramienta de la cual se puede echar mano para leer un texto es la situación comunicativa, a través de responder las preguntas: ¿quién escribe? (Enunciador), ¿quién lee? (Enunciatario), ¿lugar, época del lector? (Contexto de recepción), ¿cuál es su intención? (Propósito), ¿qué tema aborda? (Referente), ¿qué se dice del referente? (Mensaje), ¿cuáles son las características de la lengua empleada? (Código), y ¿cuál es el soporte o medio de difusión? (Canal).

La sesión con el auditorio incluyó el ejercicio de comprensión de lectura de una nota informativa “Jugadoras piden a la FIFA romper convenio con petrolera árabe”, del cuento “El hombre araña”, y del artículo de divulgación: “Moda rápida: la industria que desviste al planeta”.

 

Para tomar en cuenta

El camino hacia la comprensión de un texto tiene varias etapas, que transitan por la visualización de elementos paratextuales y paralingüísticos.

En la etapa analítica se realiza la lectura del texto completo, se identifica las ideas principales, mediante la técnica del subrayado.

En la etapa crítica, a partir de los conocimientos y experiencias previos, se da la construcción de un punto de vista en torno al hecho noticioso.

Compartir: