pagina 46

Implicaciones en el bienestar

Se analizan posibles beneficios a la salud, pero aún faltan más estudios

Implicaciones en el bienestar
Se analizan posibles beneficios a la salud, pero aún faltan más estudios

El ayuno intermitente tiene raíces históricas, ha sido practicado en diversas culturas y por diferentes razones a lo largo de la historia. El ayuno intermitente no es una práctica moderna; de hecho, tiene raíces ancestrales.

En muchas culturas antiguas, el ayuno era común como parte de rituales religiosos y espirituales. En el cristianismo, el ayuno era practicado como preparación espiritual y penitencia.

En la antigua Grecia, el filósofo Pitágoras y sus seguidores practicaban el ayuno como parte de sus principios de purificación y equilibrio. Hipócrates, considerado el padre de la medicina moderna, también recomendaba el ayuno como un método para mejorar la salud y facilitar la curación.

Durante la Edad Media y el Renacimiento, el ayuno continuó siendo una práctica tanto religiosa como medicinal; estaba prescrita en la Iglesia católica y era una parte integral de la vida cotidiana de muchas personas.

A medida que avanzaba la medicina moderna, el ayuno comenzó a ser estudiado no solo por sus implicaciones espirituales y culturales, sino también por sus posibles beneficios para la salud.

A partir del siglo XX, los estudios científicos comenzaron a investigar cómo el ayuno podría influir en la salud cardiovascular, la longevidad y el metabolismo.

En las últimas décadas, el ayuno intermitente ha resurgido con fuerza entre la comunidad de salud y bienestar.

Investigaciones modernas han explorado sus efectos sobre la pérdida de peso, la regulación del azúcar en sangre, la resistencia a la insulina y la salud metabólica en general.

Hoy en día, el ayuno intermitente se ha popularizado ampliamente como una estrategia para perder peso y mejorar la salud. Ha ganado seguidores en la comunidad fitness, entre los entusiastas de la salud y en la cultura popular, en general.

Bases científicas

Entre las bases científicas del ayuno intermitente se encuentran la regulación del metabolismo y la insulina, ya que puede ayudar a mejorar la sensibilidad a la insulina y a regular los niveles de azúcar en sangre.

Es importante señalar que la investigación sobre el ayuno intermitente sigue siendo un área activa de estudio y los resultados pueden variar según el tipo de ayuno intermitente utilizado.

Estas bases científicas sugieren que puede tener beneficios significativos para la salud metabólica, la pérdida de peso y posiblemente para la longevidad. Sin embargo, se necesita más investigación para comprender sus efectos a largo plazo y su aplicabilidad en diferentes poblaciones.

 

Ejemplo de ayuno intermitente

Entre los ejemplos más conocidos se encuentra el Método de 16/8, donde el individuo tiene una restricción alimenticia por 16 horas en las que solo puede consumir agua, té o café sin endulzante de ningún tipo y después podrá tener un tiempo de comida de 8 horas.

El horario diario comienza a las 12 horas, con el periodo de alimentación de 8 horas. El almuerzo debe incluir proteínas, grasas saludables y carbohidratos complejos.

A las 20 horas termina el periodo de alimentación. La cena debe ser una comida equilibrada antes de comenzar el ayuno.

El horario quedaría establecido desde las 20 horas al mediodía del día siguiente, con un total de 16 horas sin ingesta de alimentos.

Durante el ayuno es importante mantenerse hidratado y se debe realizar ejercicio de ligero a moderado.

Por último, no hay que olvidar que cada persona es diferente, por lo que es importante ajustar el protocolo de ayuno intermitente según las necesidades y el estilo de vida.

Es aconsejable consultar con un profesional de la salud antes de comenzar cualquier nuevo régimen alimenticio o de ayuno, en especial, si se tiene condiciones médicas preexistentes. 

 

Referencias de consulta:

El ayuno intermitente, ¿qué es?, ¿cómo se hace? y ¿cuáles son sus beneficios? Disponible en: https://www.elmundo.es/vida-sana/bienestar/2020/10/27/5f97e7c4fc6c838b378b45cc.html

IPN. (2022). Ayuno intermitente, una moda peligrosa. Sección Gaceta Politécnica, no. 147. Disponible en: https://www.ipn.mx/assets/files/ccs/docs/gaceta-seleccion/2022/03/seleccion-147-febrero-web.pdf

Compartir: