Con el incremento de 300 estudiantes este año, un total de 833 cecehacheros participaron en la primera etapa de la 13° Olimpiada Universitaria del Conocimiento el pasado 26 de octubre.
En esta competencia, los jóvenes pusieron a prueba sus conocimientos contra sus similares del Sistema de Bachillerato Universitario y de Iniciación Universitaria, en alguna de las nueve áreas de estudio: Biología, Física, Química, Matemáticas, Historia, Geografía, Literatura y Filosofía.
Cabe señalar que el Colegio de Ciencias y Humanidades informó que las y los estudiantes tuvieron el apoyo de 301 profesores-asesores, a través de ocho cursos de preparación durante el periodo interanual (29 de julio al 16 de agosto), con el objetivo de que pudieran reforzar sus conocimientos.
Además, las y los alumnos contaron con pruebas de ensayo que contenían bancos de reactivos virtuales, con el fin de simular el examen y estar mejor preparados en esta primera fase.
De esta manera, los 833 estudiantes representaron al Colegio en esta justa universitaria, una de las más importantes a nivel bachillerato en México.
En el área de Biología compitieron 133 estudiantes para pasar a la siguiente etapa, mientras que en Química participaron 120; en Matemáticas fueron 229 y en Física 82.
A esto se suman los 80 alumnos que se inscribieron para concursar en el área de Historia, así como los 79 jóvenes de Geografía. Por último, un total de 57 cecehacheros participaron en Filosofía y 53 en el área de Literatura.
Segunda fase
Tras la celebración de la primera etapa en cada uno de los planteles, en la que las y los estudiantes respondieron un examen presencial con una duración de dos horas, con temas específicos de cada área del conocimiento, los resultados se dieron a conocer en la página
https://www.olimpiadas.unam.mx/
Los ganadores continuarán su travesía el próximo sábado 23 de noviembre en las instalaciones de la UNAM.
Para esta etapa, en el área de Biología, los estudiantes deberán resolver problemas prácticos, mientras que en Filosofía tendrán que realizar una interpretación de textos y análisis de conceptos que concluyan en la redacción de un ensayo.
Para Física, los jóvenes deberán resolver problemas teóricos y experimentales. En Geografía se aplicará un examen de opción múltiple y los competidores deben trabajar en un análisis y en la interpretación cartográfica.
La prueba de Historia consistirá en la lectura y análisis de fuentes y redacción de un ensayo, mientras que en Literatura se deberá realizar una lectura y análisis de textos literarios y expositivos, para la redacción de un ensayo argumentativo.
Por último, en el área de Matemáticas, los jóvenes deberán resolver problemas, mientras que en Química serán problemas teórico-prácticos.
La Universidad informó que los nombres de los tres primeros lugares de cada categoría (oro, plata y bronce) se darán a conocer el 6 de diciembre. Además, si los Comités Académicos lo juzgan pertinente, se otorgarán Menciones Honoríficas y se distinguirá con reconocimiento al mejor alumno(a) de Iniciación universitaria en cada área de conocimiento.