Observar el comportamiento de los animales y con ello, reconocerlos como seres que no actúan solo por instinto, sino que también son capaces de sentir y expresar valores como fidelidad, confianza, temor y alegría, es parte de la premisa del número 10 de la revista Latitudes, editada por el CCH, con el tema “Del anillo del rey Salomón a la etología”.
Esta nueva edición, dedicada a dicha rama de la Biología, cuenta con 17 colaboraciones, entre ensayos, investigaciones, entrevistas y poesía, con las ilustraciones del pintor veracruzano Luis Rafael.
En la presentación, a cargo de Benjamín Barajas Sánchez, se hace un desarrollo sobre cómo el ser humano pasó de cazar animales para su sobrevivencia, convivir con ellos y domesticar a algunas especies, a desarrollar legislaciones en el mundo para considerarlos como sujetos de derechos, ya que “un signo de civilidad hoy día consiste en protegerlos, tratarlos con cuidado y respeto”.
En su colaboración “Origen de la etología”, Miriam Reséndiz hace un recuento del trabajo de Konrad Zacharias Lorenz, considerado como el “padre de la etología”, área del conocimiento que logra su fundamentación y definición como la ciencia que trata el estudio comparado de la conducta animal, cuyo propósito es investigar el comportamiento, innato o adquirido, que el animal desarrolla en su medio.
En la parte literaria, en el cuento
El alma de los animales, el protagonista narra la convivencia con los perros y el caballo El Canelo, seres que no se limitaban a ofrecer compañía, sino que se convertían en cómplices de grandes historias.
Asimismo, en “Por mi casa circula un oxímoron”, Dan Acha relata la conexión y cariño que siente por Ares, un perro westi, a quien describe como “una bolita de pelos blancos, abundantes y lacios, con los que cubre su rostro para darle esa apariencia de gnomo viejo y diabólico”.
Aunado a estas colaboraciones, en esta edición se puede encontrar el poema Mi humilde amigo, mi perro fiel, de Francis Jammes; así como el cuento El canto del cisne, del escritor uruguayo Horacio Quiroga, expresiones que reflejan el amor que sentían los autores por los animales.
Por último, Andrea Ballesteros, egresada del plantel Vallejo y que actualmente estudia la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia en la FES Cuautitlán, presenta “Los animales y las letras”, colaboración que demuestra cómo la fauna es protagonista de creaciones culturales.
Sobre el aprendizaje
En el aspecto académico, la profesora Verónica Cruz Lara presenta
“En defensa de la memorización”, un artículo donde hace una apología sobre la importancia de este proceso cognitivo para el aprendizaje con un recorrido histórico y el respaldo de escritores, psicólogos y neurólogos.
Por otra parte, en “Contra la idea de presentar a los científicos como héroes: los cazadores de microbios y algo más”, Eduardo Daniel Hidalgo Olea hace una aguda observación sobre el personaje del científico, ya que detrás de esta ciencia del conocimiento se encuentran múltiples desafíos y facetas, mismas que no pueden encasillarse en un solo individuo, por el contrario, existe una gran necesidad de trabajar en equipo.
Latitudes también presenta dos entrevistas: “Doctor José Ramón Cossío: Nunca debemos dejar de contarnos la verdad”, de Jaime León Herrera-Cano; y “Solo en la oscuridad vemos la luz: Luis Rafael”, de Camila Martínez, charlas donde se invita al lector a conocer de primera mano a dos artistas, su trabajo, sus influencias y su pensamiento.
En “Biblioteca de Conversos”, Marisela Chávez comenta varios libros, entre ellos, La inserción de México en el proceso de globalización, de Raúl Muñoz Morales; Dieciocho poemas y tres definiciones: Una introducción a la Ciencia Política, de Víctor Reynoso; Le dedico mi silencio, de Mario Vargas Llosa; En agosto nos vemos, de Gabriel García Márquez, entre otros.
Por último, Latitudes invita al lector a conocer el trabajo de Aire en G y Huellas, de E. Calder; El viaje definitivo y Ninfa de los montes, de Dionisio Amaro Lander; así como Salvador Díaz Mirón, “como el león para el combate”, de Marisela Chávez.