pagina 42a

De Xochimilco para los altares del Día de Muertos

Conoce dónde y cómo se siembra el cempasúchil

De Xochimilco para los altares del Día de Muertos
Conoce dónde y cómo se siembra el cempasúchil

Con la proximidad de la celebración del Día de Muertos, resaltamos la importancia de uno de sus elementos más representativos: la flor de cempasúchil. También conocida como flor de los muertos o cempohualxochitl, que significa “veinte flores” en náhuatl, se usa para adornar los altares y aporta un profundo significado ritual sobre los seres queridos fallecidos.

La colorida flor anaranjada se cultiva en distintos lugares, entre ellos, en el barrio de Caltongo, en Xochimilco, donde la tercera generación de floricultores de la familia Cruz Reyes continúa dedicándose a esta tradición. Para arribar a este lugar, se debe realizar el viaje en trajinera a través de los canales de Xochimilco.

El proceso de cultivo de la flor toma aproximadamente tres meses. Inicia con el llenado de charolas para la germinación de la flor, el cual dura un mes. Después, las plántulas son trasplantadas a las macetas para brotar y lleguen a la altura necesaria para su comercialización. Una vez cosechadas, la flor se distribuye en la Central de Abasto de Iztapalapa.

Este año, la producción de la familia Cruz Reyes alcanzó las 75 mil piezas, que se distribuyeron en cinco chinampas.

Para las alumnas y alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades, conocer el trabajo de producción de la flor contribuye a su formación integral al enlazar elementos de la floricultura y de una de las tradiciones mexicanas más importantes, así como generar un vínculo con estos procesos. 

Compartir: