Con la inquietud de seguir con la actualización para construir y deconstruir el pensamiento, profundizar en conceptos y aprender sobre el tema, docentes de los cinco planteles iniciaron el V Diplomado en Perspectiva de Género.
“El objetivo de esta iniciativa es generar un espacio de reflexión, sensibilización y de acercamiento con la temática, misma que es una necesidad en el Colegio”, señaló la impartidora Hassibi Romero junto con Patricia Barragán.
Durante la inauguración del curso, J Concepción Barrera, coordinador del Centro de Formación Continua (CFC), agradeció a las profesoras impartidoras el entusiasmo y compromiso mostrado a través de cada uno de los diplomados que se han implementado.
“Sabemos de la gran necesidad que tiene el Colegio, la Universidad, la sociedad misma en torno a abordar esas temáticas. No es algo nuevo, tiene todo un contexto histórico, no es una moda, es una necesidad que tenemos como sociedad y comunidad, porque seguramente esto no sólo repercutirá en nuestro trabajo en el aula, irá más allá de ese espacio”, dijo.
“Hablar de formación con perspectiva de género no sólo impactará a la forma de interactuar del docente con los estudiantes en el aula, sino los propios alumnos podrán llevar a cabo prácticas de convivencia sana en sus diferentes contextos”, aseguró.
Por su parte, las impartidoras explicaron la forma de trabajo y los docentes de todos los planteles se presentaron y comentaron los motivos para tomar este curso.
Algunos de los participantes mencionaron que su intención es capacitarse, actualizarse, aprender más sobre estas temáticas, además de que consideraron importante modificar las desigualdades sociales y poder convivir.
Inicia aprendizaje
Al iniciar el Módulo I, los participantes identificaron los conceptos básicos que conforman la perspectiva de género, ya que este conocimiento les permitirá incorporarla a su práctica docente.
Asimismo, revisaron y colocaron en orden de importancia los conceptos de género, sexo, roles de género, estereotipos de género, heteronormatividad, patriarcado, diversidad sexual, perspectiva de género, brecha de género; e igualdad y equidad.
Las impartidoras destacaron que uno de los objetivos del curso es promover un espacio de reflexión y dotar de herramientas a los docentes, las cuales les permitirán identificar las desigualdades y discriminaciones que ocurren en el contexto e impulsar acciones desde el trabajo en el aula que propicien relaciones basadas en el respeto y la igualdad.
Tras realizar ejercicios con varias imágenes, los docentes revisaron los conceptos de sexo y género. Después de escuchar las opiniones de los participantes, Hassibi Romero explicó que éstos no son sinónimos, por el contrario, son muy diferentes “pero la sociedad los ha desvirtuado”.
“De inicio tenemos claridad de que la cuestión biológica, anatómica, cromosómica se ve reflejada en la cuestión de sexo. La cuestión de género es un constructo social, en el cual están todas estas normativas y comportamientos impuestos por una sociedad a estos sexos”, resaltó.
La impartidora explicó que se vuelve complicada la cuestión genérica, porque se considera como un mecanismo para clasificar a las personas.
Por último, a modo de ejemplo, indicó que “hay un mandato social de cómo debe ser una mujer, cómo se debe comportar, cuáles los papeles que le toca cubrir, porque no te dan a elegir tu sexo, es algo que ya viene predeterminado por tus cromosomas y la sociedad te dice cómo debes ser y comportarte”, por lo que este curso busca erradicar estas formas de pensamiento.