La experiencia de llevar a cabo un proyecto de la Iniciativa para fortalecer la Carrera Académica en el Bachillerato de la UNAM (Infocab), el cómo formularlo, qué aspectos se deben revisar, a qué instancias acudir, plazos, requerimientos disciplinarios y metodológicos, entre otros aspectos, fueron expuestos por cinco profesores del CCH a sus pares en un conversatorio en línea, organizado por la Secretaría General del Colegio.
Benjamín Barajas Sánchez, director general del CCH, señaló que este programa “ha sido un instrumento permanente para motivar a los maestros a elaborar proyectos y presentarlos a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA), y con ello, recibir financiamiento para realizar diplomados, material didáctico, investigaciones, congresos”.
“El Colegio ha sido el que más proyectos ha mandado a evaluación y el que más proyectos aprobados ha tenido”, resaltó el director general. No obstante, los profesores se han enfrentado a algunos problemas, como es la estructuración del proyecto, la argumentación, clarificar los productos, cotizaciones, entre otros.
Por lo anterior, destacó que no es sencillo estructurar los proyectos, pero “hay que apoyar a los maestros. El objetivo de esta actividad es para animar a los maestros a presentar iniciativas y que sean aprobadas”.
La secretaria general del CCH, Mayra Monsalvo Carmona, indicó que el intercambio es enriquecedor: “los proyectos impulsan el fortalecimiento de la carrera académica (…) con el fin de impactar los contextos en los cuales desarrollan su trabajo docente”.
Los proyectos
Salvador Gómez Moya, docente del plantel Naucalpan, compartió su experiencia en el desarrollo del proyecto “Pulso App CCH Naucalpan”, el cual inició en 2021 y en 2024 se trabajó en tablets. En la siguiente convocatoria, buscará que sea un taller.
María Sofía Flores Cruz, profesora del plantel Sur, compartió su proyecto “Acciones en los procesos de enseñanza aprendizaje para estudiantes con discapacidad visual en el plantel Sur orientadas al Área de Ciencias Experimentales y talleres”, con el cual buscó “abonar en la construcción del plantel Sur como una institución inclusiva”.
Otro proyecto fue “Clubes de Astronomía del plantel Oriente”, a cargo de Eva María Rojas Ruiz, el cual se desarrolla con charlas, conferencias magistrales, cursos de introducción a la astronomía para profesores y la interdisciplinariedad.
José Francisco Cortés Ruiz Velasco, del plantel Azcapotzalco, compartió lo realizado a través de “Clubes de desarrollo sostenible, una contribución a la Agenda 2030 de la ONU”; destacó que los proyectos aprobados deben tener correlación con el Protocolo de Equivalencias; también, ser revisados por profesores de experiencia en la parte disciplinar, metodológica y administrativa.
Los docentes recomiendan:
Que profesores de experiencia puedan revisar los proyectos.
Solicitar recursos suficientes y ocupar todo el presupuesto.
Buscar apoyo sobre temas de tecnología en la DGTIC.
Relacionar el proyecto con el Protocolo de Equivalencias.