Pagina 24

Adriana Becerra O’leary dialoga con cecehacheros

Benjamín Barajas dijo que “El poder de las palabras. Placer, cultura y saber” se realizará en los 5 planteles

Adriana Becerra O’leary dialoga con cecehacheros
Benjamín Barajas dijo que “El poder de las palabras. Placer, cultura y saber” se realizará en los 5 planteles

“Nuestro principal deseo es lograr que el lector dé un giro hacia otras rutas y entre a degustar la magia de las palabras, a sentir la emoción que vibra en cada página; a entrar de lleno en la narración sin poner distancia entre él y la historia. En una palabra, a ser uno más de los personajes del relato”, así lo explicó Adriana Becerra O’leary al presentar el curso “El poder de las palabras. Placer, cultura y saber”, el cual nació de un proyecto mayor titulado Lecturas que Invitan a la Reflexión.

Durante el evento, ante profesores y estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades, Benjamín Barajas Sánchez, director general del CCH, anunció que el mencionado curso se realizará en los cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades.

“La lectura nos sirve para comprender el mundo y transformarlo, pero al transformarlo, nos transformamos también, pero hay algo más. La lectura pareciera desvinculada de la escucha y la escucha es fundamental; entonces, quien sabe escuchar sabe comprender, reflexionar, crear, compartir, dialogar”, expuso.

Por su parte, la escritora detalló que el programa busca que los participantes desarrollen un esquema de vida propia en tres niveles: “el épico, que es ponerle palabra propia a tu mundo, porque vivimos en función del mundo del otro, ya sea del Estado, de la sociedad, del sentido común, de los medios de comunicación, del celular, etcétera”.

“La literatura tiene la riqueza; son historias vivas, es la riqueza del lenguaje, porque entre más amplio y rico sea tu lenguaje más capacidad tienes para construir tus mundos, inventarlos”.

Asimismo, dijo que el esquema ético es tomar postura frente al mundo, mientras que el estético “es armar el mundo en tus propios términos, desde tu propio horizonte (…) el objetivo es que cada uno sea capaz de crearse, recrearse así mismo, reinventarse”.

 

UN VIAJE HACIA LO DESCONOCIDO

También, comentó que se busca “provocar la fascinación por el conocimiento profundo desde el origen de la mexicanidad vinculado al contexto universal; crear una red alternativa cuya función especifica sea el difundir las virtudes de la lectura al motivar y enseñar a los mexicanos a aprender a leer y con ello a aprender a pensar”.

Acompañada por los maestros Andrés Sánchez, Clara Vanegas, Gustavo Ávila y Francisco Gordillo, integrantes del proyecto, la también académica detalló que el curso “es, ante todo, una aventura, un viaje hacia lo desconocido a través de realidades míticas y extraordinarias, de mundo maravilloso que perviven ocultos en las profundidades abismales del olvido”, dijo.

Reunidos en el auditorio Samuel Ramírez Romero, de la Dirección General de Atención a la Salud, en Ciudad Universitaria, Becerra O’leary indicó que este proyecto apuesta por un lector que sea un “batelero, un navegante lleno de entusiasmo, arrojo y valor que se atreve a cruzar el umbral más allá del horizonte lineal y logre entrar a un tiempo circular, donde la percepción le ayudará a descorrer el insondable abismo hasta llegar al lugar en el que habitan las imágenes primordiales”.

Becerra O’leary puntualizó a los jóvenes asistentes que “en el trayecto se irá descubriendo, cada uno de los mundos, de los personajes, situaciones o entramadas por las que debe transitar (…) aún más, descubrirá que él es uno más de los personajes de cada una de las narraciones, historias, leyendas y relatos por los que ande circunnavegando”.

 

“Es un programa interesante”

Sobre el impacto que causó la presentación del proyecto y curso, algunos estudiantes comentaron su interés por participar.

Yureimi Guadalupe Gaspar Verduzco, del plantel Azcapotzalco, consideró que lectura conecta con el sentido humano.

“El poder sentir, pensar, crear tu propio criterio a través de lo que piensan o viven otras personas; la literatura trasciende en las personas dando una nueva forma de ver la vida, de poder conectar con uno mismo y también deja enseñanzas muy buenas”, expuso la cecehachera.

María José Bucio García, del plantel Oriente, expresó su agradecimiento por ser invitada: “La lectura para mí es un pasatiempo, pero también es una forma de superación personal. A veces me doy cuenta de cosas que me gustan y que no sabía, me gusta mucho el libro de Drácula”.

“Me pareció muy interesante el que hayan compartido todas estas ideas con todos los compañeros, personas, lecturas que ayudan a reflexionar mucho. La historia de Macario me gustó mucho, me representó, porque a veces se tienen que dejar algunos deseos para poder tener un futuro mejor”, señaló Alexander Aban Martínez Alba, del plantel Oriente.

“Esta actividad me pareció emocionante, me llamó la atención el cómo los maestros y nuestros compañeros dieron su opinión y cómo reflexionaron sobre literatura, que es un gran mundo de imaginación, de sentimientos, pensamientos, conocimientos que nosotros podemos llegar a entender. A mí me emociona mucho la ciencia ficción”, concluyó Brandon Osiris Reyes Payán, del plantel Oriente.  

Compartir: