pagina 34

Docentes se preparan para impartir la asignatura

Este curso-taller de inducción busca que los maestros puedan abordar los temas con el estudiantado

Docentes se preparan para impartir la asignatura
Este curso-taller de inducción busca que los maestros puedan abordar los temas con el estudiantado

Los trabajos presentados para el curso-taller Inducción para impartir la nueva asignatura de Igualdad de Género, dirigido a docentes, implican toda una investigación, una revisión que tiene como sustento la perspectiva de género, de secuencia didáctica en modo constructivista de elementos del Modelo Educativo del CCH.

Lo anterior fue señalado por Araceli Mejía, secretaria de Programas Institucionales del Colegio, ante la realización del mencionado taller que busca formar a los profesores para impartir la asignatura —de carácter obligatorio— a los cecehacheros.

Este curso tuvo una duración de una semana, en dos turnos, en las que se abordaron dos aprendizajes por sesión para un total de 10. Respecto a los lineamientos de la asignatura, ésta se impartirá en la modalidad en línea y será de forma sincrónica en dos sesiones semanales de dos horas, para un total de 64 horas en el semestre, a partir de la Generación 2025.

Aprendizajes

En las jornadas del curso-taller, Adriana Jiménez y Tania Romero expusieron el diseño del aprendizaje 3 “Desarticulando la dominación: tejer relaciones desde la igualdad”, donde señalaron que esta parte se relaciona con cuestiones de índole social y estructural.

Adriana Jiménez se refirió a la Unidad I: Perspectiva de género y cultura de la igualdad, en la que se propone trabajar con los estudiantes para que cuenten con herramientas teóricas, metodológicas y legales que les permitan identificar la desigualdad desde la perspectiva de género.

“La reconocerán como un proceso estructural y un mecanismo de reproducción social y promoverán una consciencia de la igualdad como principio ético de organización social”, reveló.

En las sesiones de introducción a las relaciones de poder, su profundización y micromachismos, los adolescentes leerán sobre esta situación, analizarán casos y elaborarán propuestas de solución.

La profesora explicó que para el planteamiento y discusión de estos temas se deberá promover la relación con otras asignaturas del Colegio, “por eso la vinculación con el tipo de textos que elegimos y con la parte social-histórica, de pensarlo desde el origen del patriarcado. Todo esto tiene que ver con un sistema que no sólo es un problema que atraviesa la categoría de género, sino que es mucho más grande y profundo”.

Asimismo, se busca que los estudiantes puedan comprender el origen de la problemática de desigualdad y violencia, observar sus réplicas en lo micro y lo cotidiano y generar la crítica.

“Esto hará más significativa la experiencia del estudiantado, pensamos mucho desde dónde abordarlo. Lo de menos es pensar que hay desigualdad entre hombres y mujeres, pero eso obedece a un problema estructural. Nos pareció más complejo lograr el aprendizaje y vincularlo obviamente con esta parte actitudinal”, precisó.

¿Qué es la masculinidad?

El aprendizaje 4 fue expuesto por los docentes Evangelina Calderón y Alberto Díaz, con el propósito de que el estudiante identifique y cuestione algunos aspectos de la masculinidad tradicional.

En este apartado se abordaron los estereotipos y roles de género de los hombres, machismos cotidianos, así como la caja de masculinidad que contiene siete elementos: autosuficiencia; ser fuerte; atractivo físico; control y agresión; heterosexualidad y homofobia; roles masculinos rígidos e hipersexualidad.

“En el ejercicio de la caja de la masculinidad, de origen español, hay hombres que están dentro de la caja porque tienen todas las características. Hay hombres que están al borde por tener algunas, pero están haciendo cambios”, indicaron.

Para el desarrollo de este tema se plantearon actividades donde el estudiantado deberá analizar frases masculinas e identificar cuáles entran en cada clasificación.

Otros aspectos a analizar surgen de varias interrogantes que abren al diálogo, entre ellas, ¿cómo sabemos qué es la masculinidad? y ¿cómo se relacionan los hombres?

Por último, Hazlo como hombre; Consecuencias de las masculinidades en el quehacer de las mujeres; Entrevista a una mujer de tu familia; y El derecho a respetar y ser respetado, completan las sesiones.

En el cierre, los profesores destacaron su compromiso para promover aulas-refugio y darle al estudiantado un espacio seguro y de confianza donde puedan expresar sus propias ideas, sin recibir críticas.

“Las lecturas, junto con el análisis, la reflexión y la escucha, serán el medio para contribuir al cambio de paradigmas respecto a la masculinidad tradicional”, indicaron.

“Nuestro estudiantado tiene derecho a disentir, lo más importante es mantener una actitud abierta al diálogo en un ambiente de respeto”, concluyeron.

Compartir: