VOCACIÓNCIENTÍFICA

Proyecto del Infocab

En esta edición el ejercicio se propuso darle un enfoque de conservación

Proyecto del Infocab
En esta edición el ejercicio se propuso darle un enfoque de conservación

Los días 20, 21 y 29 de septiembre pasado se llevó a cabo una edición más del Taller Cultivo In vitro, impulsado por el Club de Ciencias del Siladin del plantel, como parte del Proyecto Infocab PB202123: Contribución a la formación científica de los alumnos del plantel Azcapotzalco, a través de actividades extracurriculares con carácter de divulgación.

A diferencia de otros años, en esta ocasión el taller se planeó como una alternativa para conservar, pues además de continuar con el desarrollo de estas habilidades, se propuso fomentar la conciencia científica y ambiental en los jóvenes, informó la profesora Angélica Galván.

“Llegamos a la parte de reintroducción, lo que vendría siendo uno de los temas del programa de estudios de la asignatura de Biología IV, referente a conservación in situ y ex situ, y que ambas aportan a la conservación de las poblaciones naturales ya que, independientemente del uso que se quiera dar —alimenticio, medicinal o de comercio— evita que se extraigan las especies de sus hábitats”, explicó.

Cabe señalar que el cultivo in vitro “consiste en tomar una porción de una planta y colocarla en un medio nutritivo estéril donde se regenerarán una o muchas plantas”.

La profesora explicó que si bien no se trabajó en la elaboración de los medios, el taller fue muy enriquecedor para los alumnos, ya que

“desarrollaron sus proyectos bajo la noción de la asepsia y la esterilización, características fundamentales de este tipo de cultivo, además de la obtención del material vegetal y la siembra”.

Resaltó que el taller puede tomarse como un modelo biológico, ya que “desde la primera sesión se abordan los fundamentos teóricos del cultivo que inicia con la teoría celular, continuamos con temas como reproducción asexual, metabolismo, mecanismos de transporte a través de membranas, cuestiones de fisiología vegetal y fotosíntesis, que son conocimientos que ya tienen o que van a desarrollar a lo largo de los cursos tanto de biología como de química y física; es una manera de integrar las materias del área para resolver problemas”.

Durante la última sesión del taller, los jóvenes observaron sus cultivos en el microscopio y la profesora explicó algunos de los problemas más comunes que pudieron presentar en la fase de incubación que se encuentran, tal como la contaminación por hongos o bacterias.

El Proyecto Infocab propone una serie de actividades experimentales que se desarrollan a lo largo del semestre; el responsable académico es el profesor Gregorio Bautista García y participan los docentes María Dolores Alcántara Montoya, Angélica Galván Torres, Ricardo Guadarrama Pérez y Diego Ortega Capitaine.

Compartir: