La propuesta educativa que promueve el Diplomado Interinstitucional para Innovar Cultura, Enseñanza y Aprendizaje Experimental de las Ciencias Naturales, Desarrollo Sostenible, Química Verde-Microescala y Herramientas Digitales no está presente en ningún nivel de bachillerato ni universidad, por lo que el CCH es pionero en esta área, destacó J Concepción Barrera de Jesús, coordinador del Centro de Formación Continua del Colegio de Ciencias y Humanidades.
Se trata de una visión de vanguardia donde el “tema de la sostenibilidad es transversal y nos corresponde a todos; qué bueno que el diplomado se compromete con esta visión”, señaló el funcionario, quien, en nombre del director general del CCH, Benjamín Barajas Sánchez, inauguró la segunda edición del diplomado en el plantel Vallejo.
En este sentido, resaltó la importancia de atender la actividad experimental desde las micro investigaciones que no comprometan muchos recursos, que lleven a un impacto económico y ambiental.
Acompañado de los coordinadores de la actividad y ante los participantes que en su mayoría son profesores de recién ingreso al CCH provenientes de los planteles Azcapotzalco, Naucalpan y la escuela anfitriona, destacó el gran compromiso que tienen los docentes del CCH en su formación, pero sobre todo con los alumnos, de manera que auguró que los frutos del diplomado se verán replicados en el diseño e implementación de estrategias en el aula.
Al hacer uso de la palabra, Manuel Odilón Gómez Castillo, en representación de Maricela González Delgado, directora de Vallejo, comentó que la formación de profesores ha sido un aspecto muy importante para la Dirección General del CCH y el plantel Vallejo, y en este caso, el tema que toca el diplomado es muy interesante y actual para la formación de los docentes y jóvenes.
Jóvenes, más conscientes de su entorno
El diplomado consta de seis módulos, el primero: Fundamentos, sustentos y pilares educativos, en el marco del desarrollo sostenible para actualizar e innovar el Modelo Educativo del bachillerato CCH; el segundo: Aprendizaje mediado por tecnologías digitales con enfoque sostenible para desarrollar habilidades y fortalecer aprendizajes significativos; el tercero: Metodologías, enfoques y estrategias actuales para innovar los procesos de enseñar y aprender las ciencias experimentales con enfoque sostenible.
El cuarto módulo: Innovar la enseñanza y el aprendizaje experimental de las ciencias naturales con enfoques de desarrollo sostenible; el quinto: ¿Cómo incorporar los ODS en los proyectos de investigación experimental interdisciplinarios con un toque humanista para innovar la cultura científica de los jóvenes estudiantes del CCH?; y el sexto: Proyecto de investigación experimental con enfoque sostenible, química verde y a microescala para innovar la enseñanza y el aprendizaje en el área de las ciencias naturales.
El propósito final es que la formación del profesor llegue al estudiante, no solo de su área, sino que se desarrolle la inter y la transdisciplina, es decir, que el alumno adquiera una formación integral tanto en la ciencia como en el aspecto social; fomentar una conciencia histórica de sus acciones y mejorarlo a través de la ciencia y la investigación experimental, explicó Carlos Crespo Ortiz, coordinador de la actividad junto con Francis Navarro León y Francisco Cortés Ruiz Velasco.
Al respecto, Navarro León explicó que esta segunda emisión del diplomado se imparte con todo el apoyo de la directora del plantel Vallejo y de la secretaria técnica del Siladin local: “queremos compartir con los profesores las experiencias de ser un profesor del Colegio a partir de su Modelo Educativo y de los pilares que le dan sustento”.
En este sentido, también se contará con la visión de destacados especialistas en los campos de las ciencias naturales y de las ciencias sociales, en la didáctica, la pedagogía, la metodología, herramientas digitales, microescala y química verde con el enfoque de sostenibilidad, entre ellos, Frida Díaz Barriga, Mirna Hernández, Fernando Morales, David Morales, investigadores de la Facultad de Psicología, el Instituto de Química, de la CUAIEED, entre otros.
“La pedagogía y la didáctica con enfoque sostenible es un pilar fuertísimo para innovar nuestro Modelo Educativo, el cuidado del ambiente es nuestro propósito fundamental al poner en práctica el desarrollo de la sostenibilidad, de ahí el hacer los experimentos a microescala para evitar que los desechos afecten a especies animales o contaminen la tierra”, detalló.
En cuanto al producto final del diplomado, comentó que será el diseño de un proyecto de investigación experimental con base en el Modelo Educativo y aplicando una metodología innovadora, como es la clase inversa, y se presentará en forma de cartel o de infografía en un congreso que se llevará a cabo en el Instituto de Química.
Sin duda, señaló, los profesores que han egresado de los cursos son líderes a nivel nacional en aplicar con proyectos muy claros para la enseñanza experimental y social bajo el enfoque de desarrollo sostenible. El Colegio de Ciencias y Humanidades es, a nivel nacional, pionero en empezar a trabajar desde esta perspectiva en cursos y formación de profesores.
Para concluir, Carlos Ruiz señaló que toda esta labor es con el fin de acercar a los alumnos a estos conocimientos, ya que ellos serán los futuros líderes con formación en el enfoque de desarrollo sostenible.