Esta estrategia permitirá lograr visiones integrales: Villa Soto

Aportes para el Modelo Educativo

Esta estrategia permitirá lograr visiones integrales: Villa Soto

Aportes para el Modelo Educativo
Esta estrategia permitirá lograr visiones integrales: Villa Soto

La secretaria Académica del CCH, María Elena Juárez Sánchez, inauguró el curso-taller “Educación Integral en el Bachillerato desde una Perspectiva Interdisciplinaria”, el cual busca aportar las bases teóricas y pautas metodológicas para consolidar la integración de las ciencias y las humanidades en el Modelo Educativo del CCH desde un criterio de transversalidad.

Lo anterior, con relación a la equidad de género, la construcción de ciudadanía, la sustentabilidad y las culturas de información, comunicación y conocimiento. Este curso-taller culminará el 6 de octubre, y constará de cinco sesiones en línea.

En su mensaje, la funcionaria agradeció a los profesores su interés por este curso, el cual les dará muchas aportaciones para sus objetivos en el ajuste de los Programas de Estudio del Colegio.

Además, comentó que se abordarán los temas de “La perspectiva interdisciplinaria en el modelo del CCH”; “Inclusión de Género en Educación, Ciencia y Tecnología” (Norma Blazquez Graf); “Enseñanza y sustentabilidad: retos y propuestas” (Ayari G. Pasquier Merino); “Construcción de ciudadanía y desarrollo sustentable” (María del Carmen Legorreta), “y Cibercultur@ y Comunidades Emergentes de Conocimiento local” (Margarita Maass Moreno).

 

Contextos para la transdisciplina

Juan Carlos Villa Soto, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CIIECH), impartió el primer tema, donde afirmó que el concepto de transdisciplina tiene diferentes acepciones, según el contexto en el cual se inscriba, que puede ser el ámbito de la investigación, de la educación o de la práctica profesional.

“La perspectiva interdisciplinaria atañe directamente al modelo del Colegio, al dotar al estudiantado de herramientas para la construcción de un proyecto de vida y, por otro lado, establece los cimientos de los estudios superiores, conviene aclarar que el trabajo interdisciplinario tiene rasgos específicos en cada nivel escolar”, señaló.

En el contexto escolar, comentó que el proceso cognoscitivo de cada estudiante confiere el marco de referencia, y explicó que esto no significa que la atención se deba centrar en la actividad individual de cada joven. “Quienes se han dedicado a la interdisciplinariedad en el contexto escolar, señalan que el propósito principal es promover en los jóvenes, integrar conocimientos actores sociales”.

En la sesión de preguntas, se le cuestionó acerca del trabajo interdisciplinario establecido en los documentos de origen del Colegio, “pero los programas parecieran no incluirlo (pues sólo se observa la aplicación de una materia en otra). ¿Es viable pensar que una actualización puede llevarnos a la interdisciplina o se requiere de un cambio de naturaleza más profunda?”

En respuesta, apuntó que a veces no hay una correspondencia plena entre lo que se plantea como propuesta de trabajo u orientación y “lo que realmente se puede implementar (…) En el caso del CCH, lo que hemos tratado de plantear, es que están los fundamentos de tal manera que se puede ubicar que la transdisciplinariedad no es un fin en sí mismo, sino que es una vía, una estrategia para lograr estas visiones integrales”.

“Más que reformular los planes, habría que integrar algunos elementos que puedan permitir en este caso la idea de la convergencia y la interdisciplinariedad como una herramienta. Me parece que el eje está puesto en el elemento de aprender a pensar: aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser; estamos hablando de aprender en términos de la complejidad y esa es la orientación que requiere un trabajo práctico”, sostuvo el maestro en Economía y Gestión del Cambio Tecnológico.

 

Más posibilidades

El especialista explicó que se puede cambiar la forma de cómo se realiza el trabajo en equipo y se llega a la idea de distribución de tareas; “para llegar a acuerdos en la realización de una labor tiene que prevalecer un punto de vista, esto requiere la inclusión de talleres específicos para lograr el desarrollo de estas habilidades”, expuso.

El doctor en Estudios Latinoamericanos resaltó que cuando se habla de transdisciplina aparecen otras posibilidades de trabajo que también pueden estar limitadas desde los planes de estudio del CCH.

“Pensando que la transdisciplina es la idea de poder establecer solo la integración de conocimientos de diferentes campos disciplinarios, de diferentes fuentes de conocimiento, pero aquí ya se articulan los conocimientos que se desarrollan en el ámbito de la academia y donde aparecen factores sociales, que nos llevan al diálogo de saberes”, concluyó.

Compartir: