Se deben considerar estos elementos para la revisión y el ajuste de los programas

“Hay un gozo por aprender”

Se deben considerar estos elementos para la revisión y el ajuste de los programas

“Hay un gozo por aprender”
Se deben considerar estos elementos para la revisión y el ajuste de los programas

Con la participación de especialistas en temas de tecnologías educativas y de perspectiva de género, se efectuó la cuarta jornada de actividades a distancia del Curso de formación para la revisión y ajuste a los Programas de Estudio del CCH.

“El uso escalonado de la tecnología de los profesores y estudiantes en los procesos de enseñanza-aprendizaje generan confianza en ellos y superan al propio proceso de conocimiento en los temas que se estudian, ya que se propicia un gozo por aprender”, señaló Rosa María Guadalupe Vadillo Bueno, directora del Bachillerato a Distancia B@UNAM y MOOC de la UNAM.

En su conferencia “Nuevas tecnologías”, la doctora en Educación abundó que su uso es una herramienta de carácter transversal que permite sensibilizar a través de actividades de aprendizaje, por lo que cual es necesario brindar retroalimentación respecto a su utilización y contenidos.

“Hay que pensar que desde el currículo se da la posibilidad de sentar una base común para incorporarla en aspectos de aprendizajes relevantes e interesantes para los estudiantes, esto les permitirá utilizar cada vez más (la tecnología) como herramienta de conocimiento”, indicó.

El uso de la tecnología para la enseñanza y el aprendizaje “impulsa y anima a los docentes a empaparnos de sus novedades, que nos hacen la vida más fácil y eficiente. Lo anterior es otra de las razones por las que tenemos que formarnos en tecnología todo el tiempo”, aconsejó la psicóloga.

Asimismo, comentó que sus funciones permiten organizar y agregar datos en el trabajo académico; también, dar sentido al trabajo y actividades, compartir resultados y desarrollar habilidades y colaborar con otras personas en horarios diferentes y documentos diversos.

 

Género en los programas

En otro punto, “educar desde la igualdad implica reconocer y respetar las diferentes identidades y expresiones de género que las y los adolescentes conforman, así como el acompañamiento de sus relaciones, desde el reconocimiento y plenitud de sus derechos. Ello incluye los contenidos para enseñar en nuestras aulas”, indicó Tamara Martínez Ruiz, coordinadora para la Igualdad de Género de la UNAM (CIGU).

Durante su charla con los profesores, la doctora en Antropología Social señaló que la UNAM tiene una responsabilidad institucional que obliga a revisar y actualizar los planes y programas de estudio y “debemos de trabajarlos de manera continua para brindar a nuestras comunidades una educación de calidad y formación integral en todos los niveles”.

“La inclusión de la perspectiva de género en los planes y programas de estudio en todos los niveles educativos es lo que ofrece hoy en día la Universidad, con el objetivo de responder y dar solución a las problemáticas contemporáneas de desigualdad de género y de otras formas de opresión relacionadas con el género”, estableció.

Entre las acciones que la coordinación ha llevado se encuentran: la guía “Cómo incorporar la perspectiva de género (PEG) en los planes y programas de estudio de la UNAM. Pautas para el bachillerato, la licenciatura y posgrado”, además, se dan asesoría y acompañamiento a todas las entidades universitarias para lograr el proceso de incorporación.

Agregó las 40 asesorías para el diseño y creación de asignaturas obligatorias y optativas en materia de género y los 182 programas a nivel licenciatura que ya integran la perspectiva de género.

“En la DGPA se han impartido 24 cursos para el personal académico a nivel licenciatura y 12 para el bachillerato durante 2021; en 2022 se ofrecieron 27 cursos: 22 para licenciatura y cinco para el bachillerato, y de manera reciente se impartieron 22 cursos para licenciara y siete a nivel bachillerato”, dijo.

Además, resaltó el Diplomado de Formación Docente en Materia de Género, que al momento cuenta con 62 profesores inscritos a nivel bachillerato. Invitó a los profesores del CCH a articular el trabajo que se realiza en la CIGU.

En su intervención, Mónica Quijano Velázquez, directora de Educación para la Igualdad de la UNAM, expuso cómo se entiende la perspectiva de género y los instrumentos normativos y programáticos a nivel internacional y nacional relacionados con el tema.

Además, refirió que el sistema escolar sigue reproduciendo el sexismo y los estereotipos de género, por lo que la inclusión del PEG en el currículo fomenta el conocimiento, la reflexión y la discusión sobe las desigualdades de género.

Por último, en cuanto a cómo aplicar los temas al currículo, dijo que se debe identificar dónde se producen las diferencias de género y proponer acciones para combatirlas.

Compartir: