En la última jornada del Curso de formación para la revisión y ajuste de los Programas de Estudio, Verónica Solares Rojas, subdirectora de Educación y Vinculación de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (COUS) de la UNAM, afirmó que la finalidad del programa es fortalecer la educación sobre este aspecto en todos los niveles y modalidades de educación.
Con el tema “Sustentabilidad y Cuidado del Medio Ambiente”, la especialista sostuvo que distintas perspectivas sobre la sustentabilidad plantean una relación de dependencia y equilibrio en tres dimensiones: ambiental, social y económica.
La subdirectora dijo que se impulsan iniciativas para llevar la visión de sustentabilidad a todas las áreas y labores sustantivas de la UNAM: “hemos tenido contacto con profesores, pero nos faltaban los del bachillerato. En este nivel los chicos empiezan a orientar sus intereses y a despertar pasión por un área determinada, pero en todas las carreras la visión de sustentabilidad tiene que permear”.
Asimismo, comentó que esta visión está ligada a la responsabilidad “como sociedad, como individuos, en poder mantener condiciones adecuadas en nuestro planeta. Se habla mucho del tema, pero pocos reflexionan qué es, por qué surge y sus implicaciones. Casi todos hemos escuchado lo que provoca el cambio climático, lo que ha llevado a fenómenos extremos”.
En ese sentido, recordó que existe una gran pérdida de biodiversidad por causas como la deforestación, el tráfico ilegal de especies y la contaminación.
“Hemos roto las cadenas alimenticias y alteramos todo el ecosistema, afectamos los ciclos bioquímicos (agua y de carbono). Todo esto está asociado con las condiciones de pobreza e inequidad, con los procesos de migración, muchas islas se ven afectadas por el nivel del mar y la gente tiene que migrar”, aseguró.
Como una respuesta para afrontar estas situaciones, la maestra en Ciencias de la Sostenibilidad recomendó lecturas como La primavera silenciosa o el Informe Brundtland. Comentó que los cursos y talleres que la COUC lleva a cabo no están dirigidos solo a estudiantes, sino para el público en general.
“Celebro las azoteas verdes, que las personas tengan sus pequeñas cosechas, además de la satisfacción de saber cómo hacerlo, que sean tus alimentos; esto tiene su componente educativo y de generar conciencia en las redes sociales”.
Ciudadanía desde el bachillerato
Jesús García Reyes, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), habló sobre la Formación de la Ciudadanía. Como egresado del plantel Naucalpan, consideró que el CCH otorga herramientas y elementos para enfrentar la vida en todos sus niveles, “de entrada, esa libertad y autonomía que se nos brinda es maravillosa y deseamos que siga fortaleciendo al Colegio”.
El investigador expuso el proyecto que ha trabajado: “La formación ciudadana en el nivel medio Superior”, por lo que afirmó que, desde hace años, este tema ha sido importante en la agenda del el bachillerato de la Universidad.
“El tema de la ciudadanía se ha retomado mucho este año, incluso hubo una exposición de lo que ha sido esta figura para los universitarios y cómo esto nos conlleva a tener derechos y obligaciones a toda la comunidad universitaria”.
El especialista aseguró que se ha abordado el tema de una forma transversal, ya que antes se relacionaba con el patriotismo y se mencionaban los derechos y obligaciones que se obtenían al tener la mayoría de edad, “pero ¿qué más es ser ciudadano?, ¿en qué más se puede involucrar ser un ciudadano?”.
En este sentido, “los estudios han demostrado que debe ser una cuestión progresiva desde la familia, desde el nacimiento hasta el modelo de nosotros que somos ciudadanos. Hay una cuestión jurídica y política que enmarca este tránsito, pero se observan los derechos progresivos para entrar al mundo adulto y tiene que ver con cómo participamos en la toma de decisiones”.
Comentó que este tipo de análisis tendría un impacto profundo en la escuela, “en nuestro quehacer como ciudadanos y en la vida política de un país. El ideal de la ciudadanía actualmente es la comprensión de la diferencia y el diálogo como resolución de problemas”, destacó.
Por último, durante la clausura del curso, la titular de la secretaría Académica, María Elena Juárez Sánchez, se refirió a algunos aspectos en relación con el proyecto de trabajo de las comisiones de las asignaturas de los Programas de Estudio del CCH.