Para entender el devenir del proceso educativo que realiza el CCH, la Secretaría de Planeación pone al alcance de la comunidad cecehachera el texto Los alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades 1971-2020, producto de la investigación educativa sobre las 49 generaciones de jóvenes que han cursado el bachillerato en esta institución.
De la autoría de Diana Alicia López y López, Dulce María Santillán Reyes y Benjamín Barajas Sánchez, el estudio contribuye al crecimiento de la investigación educativa en el Colegio (forma parte de la colección homónima), fortalece los programas y proyectos para la toma de decisiones institucionales y responde al Plan de Desarrollo Institucional 2019-2023 del Rector de la UNAM, así como al Plan de Trabajo del CCH 2022-2026 del director general, Benjamín Barajas Sánchez.
En este sentido, se explica, el documento se suma a otros estudios realizados en el CCH: “desde la década de los 80, la investigación descriptiva intenta delinear las características principales de los jóvenes que ingresan al Colegio, a partir de los aspectos comunes y más generales, que permiten una primera aproximación a los alumnos, así como la detección de problemas o necesidades”.
De hecho, los datos que arroja la investigación, señala el director general del CCH en la presentación del texto, serán de utilidad en el actual proceso de revisión y ajuste al Plan y Programas de Estudio del Colegio.
Al respecto, destaca, el aspecto positivo de la actualización del Plan y Programas de 1996, el cual se “apreció en el aumento del aprendizaje de los jóvenes y en el porcentaje del egreso, ya que la eficiencia terminal en los años setenta no superaba 30 por ciento y entre los 80 y 90 no alcanzaba 40 por ciento; no obstante, a partir de los años 2000 se ha elevado paulatinamente hasta alcanzar un 70 por ciento, sin descuidar, desde luego, el aprovechamiento académico”.
Por otro lado, la información vertida también permite visualizar las áreas de oportunidad por trabajar, como es el aspecto de la orientación vocacional, “ya que las y los estudiantes, quizá por el peso de la tradición social y familiar, continúan eligiendo una docena de carreras y dejan fuera más de 120 que la UNAM ofrece actualmente”.
Crecimiento de la matrícula
Los alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades 1971-2020 distribuye su información en los aspectos: Contexto histórico por décadas. Línea del tiempo del CCH 1971-2020; Ingreso, Trayectoria escolar, Eficiencia terminal y egreso. Elección de carrera; Conclusiones, así como Referencias y Anexos (carreras de la UNAM, 1964, 1973, 1980,1993 y 2023).
Entre los datos que presenta la investigación, se detalla que en 1971 el CCH, con tan sólo tres planteles, recibió a 15 mil alumnos. Dos años más tarde se registró un aumento de hasta 28 mil 814 estudiantes, mientras que entre 1991 y el año 2000 se dio un decremento de más de 6 mil estudiantes; para el inicio del nuevo siglo se estabilizó en 18 mil.
Otra característica que describe es el aumento de la presencia de mujeres estudiantes a partir de la década de 2001-2010, y continuaría del 2011 al 2020. En promedio se inscriben 3 por ciento más mujeres, en contraparte a lo registrado en el periodo de 1971-1984 donde el 60 por ciento de los que ingresaban al CCH eran varones.
En cuanto a la edad, se reporta que aumentó el ingreso de generaciones con alumnos más jóvenes: 80 por ciento de la población de nuevo ingreso tenía 18 años o menos entre 1971-1980; mientras que de 2011-2020 alrededor de 92 por ciento eran de 16 años o menos.
La escolaridad de los padres ha aumentado, no obstante, se registra que la formación académica de las madres está por debajo de la de los padres. Entre las generaciones 2011-2020, 27 por ciento de los padres tenían estudios de nivel profesional o posgrado y solo 23 por ciento de las madres reportaban esta condición.
Otro aspecto que incluye el estudio es el antecedente académico, que de alguna manera indica cómo será el comportamiento académico de los estudiantes. La generación 1998 registró 48 por ciento de estudiantes con promedios entre 7.0 y 8.0, mientras que, en el 2020, solo fue un 19 por ciento. En esa misma generación, 43 por ciento de los estudiantes ingresó con promedios de 9.1 a 10.
De manera sobresaliente, “se aprecia que los alumnos de la generación 2018 presentaron un incremento de la regularidad académica de 29 por ciento, en el sexto semestre; en la generación 2019, se observaron mayores porcentajes de acreditación en cuarto (6 por ciento), quinto (4 por ciento) y sexto semestre (22 por ciento)”.
“Respecto a la generación 2020, se aprecia que la regularidad académica, a diferencia de los resultados históricos de otras generaciones, se mantiene arriba del 50 por ciento en todos los semestres, aun cuando presenta variaciones similares por semestre con otras generaciones”.
Eficiencia y egreso
En el siguiente apartado, los autores retoman la eficiencia terminal de las diversas generaciones, lo que permite determinar el número de estudiantes que concluyeron sus estudios en tres o cuatro años.
En la primera generación se tuvo un egreso de 44 por ciento de sus estudiantes en tres años, pero aunado al egreso de alumnos en su cuarto año, aumentó el porcentaje de eficiencia un 7 por ciento más, para un total de 51 por ciento.
Destaca un incremento significativo a partir de 2017, ya que se alcanzó un egreso en tres años de 67 por ciento aunado a 13 por ciento del cuarto año, lo que arroja 80 por ciento de eficiencia terminal.
El 78 por ciento de la generación 2019 finalizó su bachillerato en tres años, más 7 por ciento del cuarto año, lo que arroja un 85 por ciento.
En tanto a la generación 2020, sólo se tiene, hasta la finalización del texto, 73 por ciento por los tres primeros años, pero falta contabilizar el porcentaje de egreso de quienes culminaron el bachillerato en su cuarto año.
Los alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades 1971-2020 puede consultar el documento o descargarlo de forma gratuita en https://www.cch.unam.mx/sites/default/files/Los_alumnos_del_CCH_1971_2020.pdf