Sirena

La zoología fantástica es más frecuente de lo que parece. La sirena, por ejemplo, sigue entonando melodías de muy diversos acordes. Javier Perucho da cuenta de esta vigencia en Sirenario, dedicado a estos seres mitológicos. El compendio recupera algunos hitos literarios de esta criatura (un fragmento de la rapsodia XII de La Odisea, una carta de Cristóbal Colón fechada el 9 de enero de 1493, un texto de Alfonso Reyes sobre Ulises) y ofrece muestras de escritores mexicanos como Julio Torri, Mariano Silva y Aceves, Salvador Elizondo, José Emilio Pacheco, Agustín Monsreal, Guillermo Samperio, Óscar de la Borbolla o Margarito Cuéllar. Más de setenta voces son una prueba fehaciente de la presencia de la sirena en el colectivo imaginario de la actualidad.

A diferencia de la mayoría de las antologías de narrativa breve que se centran en un personaje o un tema —el vampiro, el zombi, el fútbol, el circo y un largo etcétera—, el trabajo de Perucho no se limita a “lanzar” una convocatoria en redes sociales o páginas web para recabar los textos (¿qué reto o qué virtud hay en esperar a que las colaboraciones lleguen a tu correo?), sino que rescata y coteja los textos que ya existían para legitimar la presencia de este ser en nuestra tradición literaria. La investigación de Perucho busca fundamentar una sirenología en la literatura mexicana contemporánea. Sirenario complementa los estudios emprendidos en Yo no canto, Ulises, cuento (2008), compendio de microficción mexicana dedicada a la sirena, y La música de las sirenas (2014), centrado en la sirena en la narrativa hispanoamericana.

La editorial Cuadrivio apuesta por un libro digital ilustrado por artistas como Mistr Power, Bren Sue, Carlos Cárdenas, Laura Quintanilla, Carla Felker, Osiris Puerto y otros. El prólogo orienta sobre los momentos y los autores representativos en el tema de la sirena. La antología ofrece una lectura placentera, sugestiva y llena de evocaciones.

Compartir: