equidad

En busca de mejores ambientes educativos y sociales

CCH imparte primera asignatura de género a nivel bachillerato

En busca de mejores ambientes educativos y sociales
CCH imparte primera asignatura de género a nivel bachillerato

El Colegio de Ciencias y Humanidades está comprometido con la generación de mejores ambientes de convivencia para el desarrollo pleno de sus integrantes, es decir, escenarios de aprendizajes incluyentes y libres de discriminación, en los cuales prevalezcan los valores universitarios y se rompan los estereotipos sexistas, para lo cual se han unido instancias universitarias, la academia y particularmente las y los jóvenes estudiantes.

La Universidad Nacional dio pasos importantes desde principios de la década de los noventa del siglo pasado, con una serie de iniciativas institucionales, como la creación del Programa Universitario de Estudios de Género, la Comisión de Seguimiento a las Reformas de la Equidad de Género de la UNAM, la Comisión Especial de Igualdad de Género en el Consejo Universitario, el Protocolo para la atención de casos de violencia de género en la UNAM y la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM (CIGU), que se formalizó en marzo de 2020.

Esta última tiene entre sus funciones la de promover políticas institucionales en entidades y dependencias, órganos colegiados y la participación organizada de los miembros de la comunidad universitaria, particularmente ha acompañado al CCH en diversos ejercicios para impulsar un cambio de visión y actitud entre su comunidad, y así conseguir que sus integrantes sean promotores activos de una nueva forma de convivencia y relación entre las personas.

Talleres, cursos, seminarios, conferencias, charlas, exposiciones, representaciones artísticas, debates, cine, literatura, conversatorios y jornadas de sensibilización son algunas de las actividades que el Colegio ha desarrollado para erradicar y prevenir la violencia por razones de género, para impulsar la construcción de masculinidades igualitarias y no hegemónicas y así arribar a modelos comunitarios nuevos para estudiantes, profesores y administrativos.

De manera particular, se ha generado un gran equipo de académicos especializados en el tema, que  desde al año pasado imparte a estudiantes de primer ingreso el piloto de la asignatura de Igualdad de Género, aprobado el 10 de agosto de 2021, por el H. Consejo Técnico de esta institución.

Dicha asignatura está organizada en dos unidades de aprendizaje: Perspectiva de género y cultura de la igualdad, y Violencia de género y acciones para su erradicación, en éstas se atienden aspectos como sexualidad, identidad sexual, género, identidad de género, diversidad sexual, roles de género, derechos humanos, cultura, lenguaje binario, patriarcado, machismo, sexismo, feminismos, violencia de género, de tipo sexual, física, psicológica, violencia, simbólica, formas de violencia verbal, corporal, gestual, acoso, manipulación, hostigamiento, ciberacoso y privación de la libertad.

Además, el Colegio cuenta con las Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CInIG), órganos auxiliares de las dependencias universitarias que “impulsan la implementación de la política institucional en materia de igualdad de género de la Universidad y previenen cualquier tipo de discriminación y violencia por razones de género, y las Personas Orientadoras Comunitarias, estudiantes, profesores o administrativos que “colaboran con la estrategia en contra de la violencia de género a título voluntario y reciben una capacitación y seguimiento periódico”. Son los primeros contactos para canalizar casos de violencia.

En Azcapotzalco participa Hassibi Yesenia Romero Pazos; en Naucalpan: Paola María del Consuelo Cruz Sánchez; en Vallejo: Susana Reyes Figueroa y María Elena Palacios Caldera; en Oriente: Tania Romero López, y en el Sur: María Guadalupe Valencia Mejía.

Para alcanzar los objetivos de la igualdad de género también está la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención a Violencia de Género (DDUIAVG), que atiende con toda confidencialidad las quejas por violencia de género en la UNAM. Se puede acceder a ella través del sitio: defensoria.unam.mx; o al teléfono 55 4161 6048 (con 40 líneas).

Por otro lado, se cuenta con el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM; que “es una entidad académica adscrita a la Coordinación de Humanidades de la UNAM, cuyo objetivo es producir conocimiento teórico y aplicado de alto nivel académico en el campo de los Estudios de Género, desde un enfoque interdisciplinar, para la solución de problemas complejos y la elaboración de propuestas que respondan a desafíos nacionales y globales”. 

Compartir: