La era colonial, que hace 500 años comenzó en el territorio de lo que hoy es México, continúa en nuestros días con prácticas de discriminación, sometimiento y explotación excesiva de recursos naturales. Aportar propuestas inclusivas y comunitarias para romper esta larga cadena de atrocidades, es el llamado que hace la convocatoria del Mapa Descolonial de la Revista de la Universidad de México.
La idea es unirse a la construcción de un mural colectivo digital que, con tus experiencias, visiones y acciones descolonizadoras sumadas a las de los demás, sea una gran obra de arte pensando en muchos mundos en este año tan significativo para la historia de México.
Puedes participar con tres tipos de materiales: piezas de audio, como cápsulas radiales, versos en rap, mezclas, canciones, la grabación de un cuento o poesía, podcast, spoken word o slam; también con una imagen: collage, pintura, fotos, comic, ilustraciones y dibujos; o con un texto breve como crónica, cuento, poesía, reflexión, tradición oral transcrita, sueños, frustraciones, dudas.
La invitación lanza algunas preguntas que te pueden servir como detonantes para animarte a enviar tu propuesta: ¿Qué reconoces como herencia de la conquista en tu vida cotidiana? ¿Qué queda de las estructuras y jerarquías coloniales? ¿De cuántas maneras seguimos colonizados? ¿Cómo es un mundo que incluye a la diversidad? ¿En qué consisten las teorías de la descolonización?
La convocatoria está abierta hasta el 13 de septiembre y puedes participar tanto de manera individual como en grupo con tus compañeros o amigos. No hay restricciones de edad, así que invita a quien quieras. Checa las bases en www.revistadelauniversidad.mx/mapadescolonial/convocatoria.html.
El Mapa Descolonial es una iniciativa de la Revista de la Universidad de México junto con la Secretaría Técnica de Vinculación de CulturaUNAM, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco y Noticonquista del Instituto de Investigaciones Históricas de la máxima casa de estudios.