Federico Nájera impartió el tema Más allá de la Luz a través de la página de Facebook del Colegio de Ciencias y Humanidades en el que desglosó las características de la luz, sus usos y aplicaciones en la vida moderna y recordó algunos momentos que vivió como estudiante del CCH: “Fui a la conferencia de un físico, que me generó vocación, nos habló acerca de la Arqueoastronomía, otro de mis gustos es la Astronomía, en ese momento me llamó mucho la atención y la estudié por mi cuenta”.
"Participen en todas estas charlas -recomendó a los cecehacheros- esta etapa es muy bonita porque les empieza a generar vocaciones, visualicen qué les gustaría estudiar, aprovechen este periodo de tomar clases en línea, una de las ventajas de esta situación es que tenemos una capacidad impresionante para ver conferencias y conocer gente de todo el mundo, pregunten, no se queden con dudas, quienes exponemos nos gusta que nos reten con preguntas, aprendemos mucho. Naveguen, platiquen, formen grupos, cuestionen, qué disciplinas les gustaría conocer más".
El subdirector del Museo de la Luz afirmó que “el fenómeno luminoso es muy peculiar, vivimos en un mundo de luz, pero pocas veces reflexionamos sobre ello, tenemos luces de todo tipo, inclusive en las ciudades tenemos lo que se llama contaminación lumínica, en las noches lejos de la ciudad podemos ver las estrellas. Nuestros ojos son las ventanas que nos permiten ver el mundo y conocer todo cuanto tenemos alrededor, pero cuando no hay luz, no podemos ver nada”.
Sabemos que la luz viaja en línea recta, explicó, que se refleja, así nos vemos en el espejo todos los días, también sabemos que es la culpable de los colores que vemos, observamos que una manzana es roja con la luz del día, si la ilumináramos de color verde o amarillo, no se vería roja, sino diferente. El color es esa representación que nos llega a los ojos de la luz que refleja el objeto. La luz también se puede refractar, cuando metemos un pie a la alberca, se ve como roto o chueco, es cuando la luz se dobla.
El físico apoyó su ponencia en los estudios de diversos científicos que la han estudiado la luz a lo largo de la historia como Isaac Newton, quien a través de un prisma observó que la luz tenía varios colores; de William Herschel, quien midió la temperatura de los colores; de Johann Ritter, inventor de la pila seca que usamos diariamente, de Heinrich Hertz, quien confirmó la teoría electromagnética al producir y recibir ondas de radio; de Wilhelm Roentgen, quienb descubrió los rayos X.
Asimismo se refirió a Percy Spencer, quien desarrolló un proyecto para transformar la energía eléctrica en microondas; la radiación térmica que no podemos ver, pero sí podemos sentir en la piel. Habló de la radiación ultravioleta, conocida como luz negra y de las ondas de radio, de la utilización de rayos gamma para tratamientos de cáncer, entre muchos otros ejemplos.