Destaca la utilidad de instrumentos de percepción remota

Ciencia para prevenir desastres

Destaca la utilidad de instrumentos de percepción remota

Ciencia para prevenir desastres
Destaca la utilidad de instrumentos de percepción remota

El análisis y monitoreo de las condiciones atmosféricas son indispensables para prevenir sucesos trágicos derivados de los desastres naturales, sobre todo en un país como México que es vulnerable a fenómenos como los huracanes.

De ahí la importancia de los estudios climatológicos que se realizan vía satélite, subrayó el ingeniero Víctor Zalarruqui Such, al ofrecer la plática “Detección de eventos extremos: sequía y precipitación severa mediante plataformas de percepción remota”, ofrecida el 31 de enero.

En la plática “Detección de eventos extremos: sequía y precipitación severa mediante plataformas de percepción remota”.

vía Facebook Live, el experto del Centro de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM destacó que afortunadamente hoy los registros permiten establecer tendencias y predecir efectos de fenómenos como la sequía o la lluvia extrema.

Ello, expuso, también hace posible prevenir inundaciones, cuidar los cultivos que nos proporcionan alimentos o mitigar la destrucción de infraestructura.

Sobre las herramientas con que se cuenta para medir la precipitación, Zalarruqui explicó que se utilizan pluviómetros, que sirven para la lluvia puntual, es decir, la generada en un lugar específico. En cambio, para el nivel de percepción remota, se encuentran los satélites geoestacionarios, que son aquellos que permanecen fijos, mientras que los orbitales se desplazan y mandan mediciones de acuerdo con su posición.

También está el radar, el cual dirige un haz hasta la nube donde se produce la lluvia para calcular su distancia e intensidad.

“De este modo, la percepción remota es la ciencia o el arte de obtener información de un objeto analizando los datos adquiridos mediante un dispositivo que no está en contacto con dicho objeto, como son las satélites y radares”, puntualizó.

Como ejemplo se refirió al satélite estacionario “Goes”, ubicado al norte del continente americano, el cual permite monitorear y registrar fenómenos atmosféricos extremos, como tormentas.

Por otro lado, un ejemplo de satélite orbital es el recientemente retirado TRMM, que brindaba información durante su trayectoria a partir de sus múltiples instrumentos, para crear muestreos de cómo se desarrollan eventos.

También al recabarse información de las distintas estaciones meteorológicas, como la que se encuentra en este plantel, se crean mapas que se comparan con lo que captan los satélites, lo que permite calibrarlos y perfeccionar los datos recopilados para que reflejen, de manera más certera, la realidad.

Compartir: