Alimentación y nutrición es un recurso digital de apoyo para las clases de Educación Física, el cual fue elaborado por las docentes Azucena Barba Martínez, María Esther Izquierdo Alarcón y el profesor Russell Cabrera González, de los planteles Oriente, Vallejo y Sur, respectivamente.
El objetivo de esta herramienta digital es brindar información que permita realizar una reflexión sobre hábitos alimenticios y cómo pueden afectar positiva o negativamente en las actividades diarias.
Este material, de la asignatura de Educación Física la Unidad II del Programa de Estudios, se divide en tres secciones: Conceptos básicos (alimentación, dieta, nutrición dieta y dieta correcta); Trastornos alimentarios (trastornos alimenticitos, anorexia, bilimia y obesidad); y Cálculo de IMC.
Al respecto, el profesor Russell Cabrera mencionó que este material se creó en 2018 y “se rediseñó de acuerdo con recomendaciones del RU-CAB”, el cual puede ser consultado en:
https://repositorio.cab.unam.mx/handle/123456789/105
“Es un material interactivo, multimedia, que incluye un ejercicio práctico, para que las y los estudiantes lo puedan aplicar en casa y ser analizado en clase con el profesorado. También incluye un autoevaluador en línea para que valoren los conocimientos adquiridos”, dijo.
Añadió que “nuestra disciplina busca ofrecer un equilibrio entre las actividades físicas, las conceptuales y las actitudinales. En este caso, el material multimedia busca ser un apoyo para abordar los temas conceptuales de nuestro Programa de Estudio, como actividades extra clase a modo de aula invertida para que en la clase principal, a través de una estrategia didáctica, se puedan tratar de manera práctica con actividades físicas relacionadas”, explicó.
A su vez, Azucena Barba Martínez refirió que esta herramienta proporciona información nutricional de manera clara y concisa; además, permite a las y los estudiantes acceder a conocimientos fundamentales sobre una alimentación saludable para que puedan contar con una participación activa y se les facilite la retención de la información.
Aunque el material responde a temas del programa de estudios de Educación Física, también es una herramienta inclusiva para personas de todas las edades y niveles de conocimiento. Por otra parte, contribuye a prevenir problemas de salud mediante la educación y la toma de decisiones informadas sobre sus hábitos alimenticios.
Por último, María Esther Izquierdo Alarcón consideró importante que las y los estudiantes adquieran aprendizajes que trasciendan fuera del aula o la escuela, “que sean pertinentes de acuerdo con el contexto y a sus necesidades. En este sentido, el material pretende orientar y brindar los elementos necesarios para adquirir hábitos saludables de alimentación y tener una mejor nutrición”.
“Este material atiende al Modelo Educativo del Colegio, donde a través de una visión critica y protagónica, el estudiantado podrá discernir qué alimentos ingiere o no (…) aprenderá a aprender qué comer en un marco de salud, autocuidado y sustentabilidad”, finalizó.